23
L
a economía española continúa su re-
cuperación y en el cuarto trimestre
de 2015 habría crecido el 0,8%, en
línea con el incremento del tercer trimes-
tre, según los últimos datos disponibles
correspondientes al mes de diciembre de
2015 facilitados por el Banco de España.
Asimismo, el organismo supervisor señala
que el PIB cerrará 2015 con un avance del
3,2%, una décimamás de lo que había pre-
visto la entidad en septiembre. En cuanto
a las previsiones para el presente 2016, el
Bancode España prevé un avance del 2,8%,
lo cual indica que la fase expansiva que la
economía española inició hace algo más
de dos años se ha prolongado a finales de
2015 y se mantendrá durante 2016.
En la misma línea que en el conjunto
nacional, los analistas de BBVA Research
preven un crecimiento de la economía
en la comunidad autónoma de Galicia
del 2,2% en 2015 y de un 2,8% en 2016 y
si se confirma este escenario se crearían
alrededor de 37 mil puestos de trabajo en
la región gallega en el conjunto de los dos
años, permitiendo que la tasa de paro se
reduzca hasta el 18,7% a finales de 2016.
Contrariamente a lo ocurrido en otras
comunidades autónomas, Galicia, aunque
creció en 2015 apoyada tanto en la deman-
da doméstica como en las exportaciones, lo
hizo a un ritmo inferior que otras regiones
españolas. Sin embargo, de cara a 2016, la
economía gallegamostrará un dinamismo
ligeramente mayor que el del conjunto de
España, tal y como indican las previsio-
nes de BBVA Research. Y es que, además
del turismo, las exportaciones de bienes
comienzan a contribuir nuevamente al
crecimiento.
Recuperación de la demanda in-
terna y del mercado inmobiliario
En 2015, a nivel doméstico, la demanda
interna gallega continuó liderando el cre-
cimiento gracias a la creación de empleo,
la menor presión fiscal y la ausencia de
presiones inflacionistas y propició que los
hogares gallegos incrementaran el gasto
el año pasado respecto a 2014.
En cuanto al mercado inmobiliario, el
crecimiento de la demanda en Galicia du-
rante el pasado año favoreció la paulatina
moderación de la caída de los precios de
la vivienda y el ligero crecimiento de la
edificación residencial. De este modo, la
demanda de vivienda en el primer semes-
tre de 2015 mostró un mayor dinamismo
que lamedia nacional, con un crecimiento
de las ventas del 12,3% mientras que en
España fue del 9,7% interanual y donde
STOCK DE VIVIENDA NUEVA 2013-2014
Stock vivienda
nueva 2014
% stock sobre
total
% stock/ parque
de viviendas
Stock 2013 vi-
vienda nueva
stock 2014/
stock 2013
TOTAL NACIONAL
535.734
100
2,1
563.908
-5
Galicia
28.852
5,39
1,78
31.515
-8,45
Coruña (A)
12.647
2,36
1,93
13.792
-8,3
Lugo
3.578
0,67
1,58
4.240
-15,61
Ourense
2.965
0,55
1,2
3.228
-8,15
Pontevedra
9.662
1,8
1,96
10.255
-5,78
VIVIENDA LIBRE. INICIADAS. 2009 - 2014
2009
2010
2011
2012
2013
2014
TOTAL NACIONAL
80.230
63.090
51.956
34.580
29.232
29.883
Galicia
6.251
4.072
3.453
2.615
1.724
ND
Coruña (A)
2.770
2.084
1.661
1.339
879
ND
Lugo
996
499
298
276
210
ND
Ourense
542
283
439
147
216
ND
Pontevedra
1.943
1.206
1.055
853
419
ND
ESTIMACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS. 2009 - 2014
2009
2010
2011
2012
2013
2014
TOTAL NACIONAL
24.908.126 25.106.251 25.249.053 25.382.415 25.441.306 25.492.335
Galicia
1.575.449 1.595.995 1.606.880 1.613.132 1.616.838 1.619.573
Coruña (A)
637.487
644.022
647.370
650.612
652.291
653.614
Lugo
221.307
223.367
224.352
225.124
225.717
226.000
Ourense
237.366
242.332
246.038
246.448
246.902
247.123
Pontevedra
479.289
486.274
489.120
490.948
491.928
492.836