33
primer semestre del año que, aunque a menor ritmo que en la
media española, continuó en el tercer trimestre. De este modo se
confirma el cambio de tendencia del empleo asturiano, aunque
éste se produce más lentamente que en el agregado nacional.
Y es que, de cara al futuro, la región asturiana necesita conti-
nuar con el ajuste en sus cuentas públicas, así como mantener
el crecimiento a través de la demanda interna. Adicionalmente,
las exportaciones de la región deben ganar fortaleza y la lenta
mejora del mercado laboral debe corregir la cierta dependencia
que tiene del sector público.
Por otro lado, la economía asturiana precisa incrementar la tasa
de actividad, aumentar la productividad media del trabajo y me-
jorar su capital humano ya que estos factores son clave para que
la región pueda converger a niveles de ingreso similares a los que
se observan de media en España o (siendo más ambiciosos) a los
correspondientes a lamediade las economíasmás ricasdeEuropa.
w
2015 por meses
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
2.604 2.745 2.734
3.492
2.930
3.407
4.667
2.832
3.058
40
31
28
17
32
32
52
7
24
Año 2014
Año 2015
(trimestre)
(trimestre)
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º(*)
81.516 91.769 80.388 111.948 85.605 107.043 93.528
1.220 1.432 1.438 1.825 1.334 1.665 1.693
Año 2013
Año 2014
Variación
(trimestre)
(trimestre)
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
Trimestral
Anual
93,7 91,6 90,7 89,9 89,5 87,9 87,5 87,5 87,3 87,6
0,3
-0,3
107,0 102,9 100,9 96,3 96,4 95,1 95,7 92,5 92,4 90,2
-2,4
-5,2
* Datos provisionales.