31
E
spaña recobrará el nivel de activi-
dad económica previo a la crisis
en el paso de 2016 a 2017, gracias
a una recuperación que ha cogido veloci-
dad este año, con un crecimiento del PIB
del 3,2%. Sin embargo, existen diferen-
cias entre las regiones españolas pues,
mientras que la Comunidad de Madrid
figura como una de las autonomías me-
nos afectadas en los años de recesión, en
Asturias no se alcanzarán los niveles de
crecimiento anteriores al año 2008 hasta
dentro de tres años, es decir, hasta 2019,
según las previsiones del Gobierno. Uno
de los factores que explica la evolución
negativa deAsturias es el peor comporta-
miento del sector industrial, que en la co-
munidad asturiana tiene más peso que en
el resto de España. Además, el comercio
y la hosteleria, otro sector determinante
en todas las economías regionales, cayó
más enAsturias durante el ciclo recesivo.
Pese a todo, desde 2014 la actividad
económica y la creación de empleo se
han acelerado progresivamente en el
Principado deAsturias, apoyadas por los
reducidos precios del petróleo, la mejora
gradual de la demanda europea y, sobre
todo, un contexto favorable de tipo de
cambio del euro y de tipos de interés.
Asimismo, a nivel interno, la mejora de
la confianza, el menor ajuste fiscal o la
reducción en el coste de financiación de
las empresas y de las familias permitie-
ron a los hogares asturianos incrementar
su consumo, impulsando la demanda
doméstica.
Todo ello habría permitido que el cre-
cimiento del PIB asturiano se acelerara
desde el 0,8% en 2014 hasta el 2,6% en
2015 y para el presente año se prevé que se
mantengan estas favorables condiciones
y que el PIB aumente un 2,1%. De confir-
marse este escenario, y como pronostican
los analistas de BBVA Research, Asturias
crearía alrededor de 14 mil puestos de
trabajo en el bienio 2015-2016.
Impulso de la demanda interna,
aunque el mercado inmobiliario
no despega
En efecto, en Asturias el consumo pri-
vado evolucionó positivamente durante
2014 y los primeros trimestres de 2015.
Esta mejora se apoyó en el dinamismo
del mercado laboral, el incremento de
la renta disponible, la mejora de la per-
cepción sobre la situación económica, el
aumento de la riqueza financiera neta,
unas condiciones financieras más laxas
por la reducción de los tipos de interés y
la vigencia del programa PIVE.
Sin embargo, en lo que respecta al mer-
cado inmobiliario en la región, la recu-
peración no termina de afianzarse, pues
las ventas de vivienda volvieron a crecer
a un mayor ritmo que la media nacional
durante el pasado año, pero el precio
volvió a contraerse - mientras que en las
cifras referentes al conjunto de España
ya muestran una tímida recuperación- y,
hasta el momento, la actividad construc-
tora no ha consolidado su recuperación.
A ello hay que sumar que la demanda
extranjera apenas tiene protagonismo en
la comunidad asturiana.
Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración: Electromarket
VIVIENDA LIBRE. INICIADAS. 2009 - 2014
2009 2010 2011 2012 2013 2014
TOTAL NACIONAL
80.230 63.090 51.956 34.580 29.232 29.883
Asturias
2.849 2.218 1.705 682
315
232
ESTIMACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS. 2009 - 2014
2009
2010
2011
2012
2013
2014
TOTAL NACIONAL
24.908.126 25.106.251 25.249.053 25.382.415 25.441.306 25.492.335
Asturias
602.723 609.935 615.163 619.310 621.278 621.859
STOCK DE VIVIENDA NUEVA 2013-2014
Stock vivienda
nueva 2014
% stock sobre
total
% stock/
parque de
viviendas
Stock 2013
vivienda nueva
stock 2014/
stock 2013
TOTAL NACIONAL
535.734
100
2,1
563.908
-5
Asturias
11.386
2,13
1,83
12.009
-5,19
Las ventas de vivienda en Asturias volvieron a
crecer a un mayor ritmo que la media nacional
durante el pasado año, pero el precio volvió a
contraerse en la región