25
2015 por meses
Abr. May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
3.492 2.930 3.407 4.667 2.832 3.058
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
*Datos provisionales
Año 2013
Año 2014
Variación
(trimestre)
(trimestre)
3º
4º
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º
4º
Trimestral Anual
93,7 91,6 90,7 89,9 89,5 87,9 87,5 87,5 87,3 87,6
0,3
-0,3
110,7 106,2 106,3 106,9 105,7 106,0 104,7 103,1 102,3 103,1
0,8
-2,7
115,1 108,3 106,0 106,4 103,2 105,2 104,1 101,8 100,7 103,0
2,3
-2,1
107,0 105,0 108,6 109,0 104,9 101,5 98,2
98,1
98,9
97,7
-1,2
-3,7
n.r
107,9 105,1 104,5 102,2 100,5 101,6 98,3 101,7 99,6
-2,1
-0,9
102,8 99,7
102,2 101,7 103,5 103,5 102,3 101,1 99,8 100,1
0,3
-3,3
Año 2014
Año 2015
(trimestre)
(trimestre)
1º
2º
3º
4º
1º
2º
3º (*)
81.516
91.769 80.388 111.948 85.605 107.043 93.528
2.976
3.315 3.372
4.374
3.138
3.847
3.603
1.218
1.466 1.463
1.875
1.348
1.772
1.451
589
543
624
687
575
641
616
295
284
331
479
297
360
378
874
1.022
954
1.333
918
1.074
1.158
Según procedencia, destaca el crecimiento del turismo extran-
jero, cuya aceleración, tanto en viajeros como en pernoctacio-
nes, se inició en 2012. Asimismo, otro dato positivo es que el
dinamismo observado en los tres primeros trimestres de 2015
indica que en 2015 ya se superan ampliamente los objetivos
fijados en el Plan Integral de Turismo 2014-2016 (PIT) para el
final del periodo.
Repunte del empleo, aunque siguen siendo necesa-
rias mejoras en el mercado laboral
Por último, no podemos dejar de lado un aspecto tan im-
portante para la economía como es el empleo. Y es que, tras
mostrar una recuperación algo más lenta que en el promedio
nacional durante el primer semestre de 2015, el mercado la-
boral gallego continuó mejorando en el tercer trimestre del
pasado año, permitiendo así cerrar el diferencial negativo de
crecimiento con el conjunto de España de los últimos años.
En efecto, la afiliación a la Seguridad Social en la región creció
en el tercer trimestre de 2015 un 0,6% t/t CVEC, una décima
más que en el conjunto de España, y los datos de octubre
mostraron que el crecimiento continúa estando en línea con el
del conjunto de España, aunque éste es algo menos dinámico
que el registrado en trimestres anteriores. Con todo, Galicia
debe realizar esfuerzos adicionales en la dinamización del
sector privado, ya que la relevancia del empleo público es
superior a la del conjunto nacional (en el tercer trimestre de
2015, el 22,6% de los asalariados en Galicia estaban en el sector
público, frente al 20% en el conjunto de España).
En resumen, los indicadores del mercado laboral confirman
la continuidad en la recuperación de la economía gallega
aunque ésta todavía se produce más lentamente que en el
agregado nacional. Es por esto que la región aún enfrenta
retos que debe resolver en relación con los problemas de su
mercado laboral, fundamentalmente.
En particular, como destaca el informe de BBVA Research
para la región, Galicia precisa reducir la tasa de paro e incre-
mentar la tasa de actividad. Además, para afianzar el proceso
de convergencia con las regiones más ricas de España resulta
imprescindible incrementar la productividad del empleo e
incrementar la facilidad para abrir nuevos negocios dado
que, en este punto, Galicia figura en última posición entre
las comunidades autónomas españolas.
w
En 2016, la economía
gallega mostrará un
dinamismo ligeramente
mayor que el del
conjunto de España, ya
que las exportaciones
de bienes comienzan a
contribuir nuevamente
al crecimiento