Electromarket_309 - page 19

19
la crisis económica, un 37%. El gasto en Educación no cayó en
ninguna comunidad autónoma.
Por otro lado, joyería es la categoría que más cayó de forma acu-
mulada entre 2007 y 2014, un 58%. El consumo de las categorías
de ropa y calzado, y demobiliario y equipamiento del hogar bajó
de forma acumulada un 29%y 37% entre 2007 y 2014. Asimismo,
el consumo de estas dos categorías descendió en todas las CCAA
en ese período. A pesar de ello, el gasto en
ropa y calzado se recuperó en 2014.
El gasto en Sanidad aumentó especial-
mente en el año 2014, experimentando
un crecimiento de casi el 12%. El gasto
en agua, gas, electricidad y teléfono vivió
un crecimiento acumulado del 21% entre
2007 y 2014, pese a que la tendencia es
decreciente. El consumo de esta categoría cayó en 2013 y 2014.
Desde el punto de vista geográfico, el gasto de consumo por CC
AA es muy desigual. Al calcular la distribución por CCAA, el
Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE
encuentra que hay tres
CC AA, Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid en las
que se realiza aproximadamente un 50% del gasto en Fuente.
Esto refleja la importancia de estas comunidades, tanto en términos de
población como en términos de nivel de actividad
”, considera el trabajo.
En términos de gasto per cápita, existen importantes diferencias
entre las CC AA. En 2014, País Vasco y Navarra fueron las de
mayor gasto per cápita en consumo, mientras que Canarias y
Extremadura fueron las CC AA que se situaron a la cola del
gasto per cápita. El gasto per cápita en el País Vasco fue un 50%
superior al de Canarias. Por otro lado, las comunidades que más
se parecen al promedio de España son La Rioja y Castilla y León.
En 2014, el gasto medio per cápita del
conjunto de España se incrementó un
0,8%, hasta los 10.760 euros. Las comu-
nidades con mayor gasto per cápita en
2014 fueron el País Vasco (13.313 euros),
Navarra (12.599 euros) y Madrid (12.558
euros), mientras que las tres con menor
gasto por persona fueron Canarias (8.906
euros), Extremadura (9.194 euros) y Andalucía (9.237 euros).
En ese año, alimentos y bebidas fue la categoría de consumo en
la que el gasto fue mayor, superando los 1.672 euros per cápita.
La segunda categoría en la que los españoles gastaron más fue
agua, gas, electricidad y teléfono. Restaurantes fue la tercera
categoría por importe de gasto. Educación y joyería fueron las
categorías con menor gasto per cápita, por debajo de las cate-
gorías de vuelos y hoteles, o de estética y cuidados personales.
En Andalucía, Cataluña
y Madrid se realiza
aproximadamente
un 50% del gasto en
consumo total en España
Alimentos y bebidas, la partida que se lleva lamayor parte del presupuesto
Alimentos y bebidas es la partida del gasto que se lleva la mayor parte del presupuesto del hogar. “
Representa el 33,3% del
presupuesto de hogares con un sustentador principal de 65 años o más, un 26,1% del presupuesto en el caso de hogares de
edades intermedias y solamente un 22,1% del presupuesto para hogares cuyo sustentador principal tiene 30 años o menos
”. En
el caso de restaurantes, la situación es la inversa, tal y como señala el
Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE
: “
Los menores
de 30 van a la cabeza con una fracción del 19%, la cual se reduce al 15,4% para hogares de edades intermedias, y es de 9,6%
para hogares con una edad de 65 o más
”.
El gasto en Educación es mayor para hogares intermedios, quienes típicamente tienen jóvenes a su cargo: 3,1% de su presupuesto.
En el caso de los hogares de menor edad, esta cifra es 1,7%, y 0,4% para los de mayor edad.
Ropa y calzado tiene una ponderación parecida en los dos grupos de edad inferiores, alrededor del 10%, y es de 7,2% en el
caso de los hogares de 65 años o más. Una situación similar ocurre con el gasto en vuelos y hoteles. Los hogares más jóvenes
dedican un 5,4% de su presupuesto en esta partida. Esto se reduce a 4,2% para hogares intermedios y a 2,9% para hogares de
65 años o más. Una tercera categoría en la que se replica el orden anterior es en carburantes y lubricantes. Aquí los hogares
jóvenes, intermedios y de 65 años o más gastan, respectivamente, el 10,3%, 9,4% y 5,5% de su presupuesto. Sanidad, agua, gas,
electricidad y teléfono tienen un orden inverso, al ser los hogares de 65 años o más los que destinan una mayor parte de su
presupuesto en ellos
”, detalla el estudio.
También hace hincapié en que la categorización por ingresos por hogar muestra que los hogares de mayores rentas sustituyen
consumo de alimentación en casa por gasto en restaurantes. La fracción del presupuesto destinado a alimentos y bebidas es
de 36,0%, 28,1% y 21,8%, respectivamente, para los hogares con menos de 1.000, entre 1.000 y 3.000 y más de 3.000 euros de
ingresos netos. Asimismo, estos valores en el caso de restaurantes son de 9,1%, 14,1% y 17,2%, respectivamente.
Otra gran diferencia se encuentra en el gasto en agua, gas, electricidad y teléfono
”, avisa. En esta categoría, los hogares de
menores rentas gastan el 21,3% de su presupuesto. Esto se reduce a 16,5% para rentas intermedias y 13,4% para rentas altas. En
Educación, las proporciones son 0,9% para rentas bajas, 1,9% para rentas intermedias y 4,6% para rentas altas. Este mismo orden
se da en las categorías de vuelos y hoteles, con 1,8%, 3,6% y 6,0% y en ropa y calzado, con 7,2%, 8,9% y 10,3%, respectivamente.
En el caso de carburantes y lubricantes, los hogares de ingresos más bajos gastan sustancialmente menos, un 6,8%, lo que se eleva
a 8,9% para rentas intermedias y a 8,5% para rentas altas. En las restantes categorías, el
Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE
no observa diferencias sustanciales.
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...68
Powered by FlippingBook