17
en más del 4%. En 2012, el peor año de la segunda fase de la
crisis, la comunidad más perjudicada fue Castilla-La Mancha,
con una caída del PIB regional de 4,1%. En un grado menor se
sitúan Aragón, Asturias, Castilla y León y Extremadura, todas
ellas con caídas superiores al 3%.
“
En 2014 y el comienzo de 2015, España y todas las CCAA experimen-
taron tasas de crecimiento positivas. Esto se debió, en gran medida, a
la mejora de los datos de consumo de los hogares, que actuó dinami-
zando la economía. Con los datos de la contabilidad nacional es posible
calcular qué parte del crecimiento del PIB se debe a la aportación del
crecimiento del consumo
”, informa el estudio.
Las razones que se encuentran detrás de la importancia del
consumo para el crecimiento, añade el
Barómetro de Consumo Bar-
TENDENCIA PIB EN ESPAÑA
•
(%)
TENDENCIA CONSUMO TOTAL EN ESPAÑA
•
(%)
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
3,80%
1,10%
-3,60%
0,00%
-0,60%
-2,10%
-1,20%
1,40%
3,20%
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
1,10%
-5,10%
-1,20%
0,50%
-1,90%
-2,80%
0,80%
Fuente: elaboración del Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE, en base a
datos del INE y FUNCAS.
Fuente: elaboración del Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE, en base a
datos del INE.
El efectivo sigue siendo el medio
de pago mayoritario
Los españoles utilizan diversos medios de pago para realizar
sus compras. El
Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE
apunta a que el efectivo sigue siendo el medio de pago
mayoritario en nuestro país, ya que se calcula que el 84%
de las transacciones se realizan con billetes o monedas.
El 16% de transacciones restante, que se corresponde con
pagos electrónicos, se divide entre pagos con tarjetas,
domiciliaciones, transferencias y de manera residual los
cheques.
Si bien, en nuestro país, como en los demás de la Eurozona, las
transacciones con tarjeta crecen más que las transacciones
con cualquier otro medio de pago electrónico. “
A pesar de
la crisis, el uso de las tarjetas ha crecido significativamente
en los últimos años. De los dos millones de transacciones,
registradas en 2009, a 2,5 millones de transacciones en el
punto de venta en 2014, lo que supone un incremento del
25%
”, comunica el estudio.
De acuerdo los datos de Banco de España correspondientes a
2014, en el mercado existen cerca de 68 millones de tarjetas
de pago, de los cuales 43millones corresponden a tarjetas de
crédito –incluyendo débito diferido– y 25 millones a tarjetas
de débito. El número total de tarjetas en circulación ha
disminuido un 3% con respecto a 2013, debido principalmente
a la caída de un 8% en el número de tarjetas de débito.
“
En lo que respecta a las tarjetas de crédito, en 2009 se inició
un descenso en número de tarjetas en circulación pasando de
los 44,82millones de 2008 a los 41,33 registrados en 2012. No
obstante, en 2013 se inició un cambio de tendencia que ha
llevado a cerrar 2014 en los niveles previos a la crisis, con un
total de 43 millones de tarjetas de crédito en circulación
”,
observa el
Barómetro de Consumo Barclaycard-IESE
.
El ticket medio o importe medio por operación con tarjeta
en compras se mantiene relativamente estable desde 2013
y se sitúa, de acuerdo con datos de Banco de España, en
unos 42 euros. Desde 2007, hay un claro descenso del ticket
medio de las compras realizadas con tarjeta.
el crecimiento se vuelve positivo en 2014
”, detalla el
Barómetro de
Consumo Barclaycard-IESE
.
Desde el punto de vista regional, también se observan estas dos
fases, aunque en diferente intensidad por CCAA. Según el cita-
do estudio, la que más sufrió en el año 2009 fue la Comunidad
Valenciana, con una caída del PIB regional de 5,6%. También
se vieron perjudicadas diferencialmente en 2009 Baleares,
Canarias, Murcia y La Rioja, que vieron caer su PIB regional