14
Electro
Electromarket_2016
análisis
Posibles amenazas
Las previsiones de crecimiento para 2016 son conservadoras y puede que la situación no sea tan positiva, en datos
macroeconómicos, como en el año anterior, pero insiste en que hay que quedarse con que habrá crecimiento, posiblemente
más retenido, pero crecimiento. En general, las previsiones apuntan a un posible debilitamiento del consumo este año,
porque, en palabras de María Jesús Fernández, “
el repunte de 2015 se debió a factores endógenos de la situación de
la economía, a la caída de impuestos y a la rebaja del precio de los productos energéticos
”. Esto, una vez que se ha
estabilizado, no dará lugar a que haya grandes cambios en las cestas de la compra de los consumidores.
Para Fernández, la inestabilidad política derivada de los comicios del pasado 20 de diciembre, cuyo resultado arroja un
encaje difícil de pactos, por lo que es factible que se repitan elecciones generales, podría afectar más a las decisiones
empresariales que a las de consumo. Sostiene que puede ejercer un efecto negativo sobre los flujos financieros a corto
plazo, pero no cree que influya excesivamente. Ya hay unos presupuestos aprobados. El sector exterior, que ha sido el
salvavidas de la economía española durante la crisis, ya que ha duplicado su peso en la composición del PIB desde 2008,
empieza a mostrar signos de ralentización r la caída de la demanda mundial. “
China nos puede dar algún susto
”, admite.
Rafael Myro afirma que la inestabilidad internacional es lo que más puede afectar, aunque resta importancia para nuestro
país: “
En el entorno exterior vienen amenazas por todas partes, menos en Europa. Y Europa para nosotros es clave porque
la mayoría de nuestras exportaciones va a Europa. Nos vemos ahora favorecidos porque el mundo que crece es Europa
”.
tras su elevado crecimiento en los últimos
trimestres da lugar a esa aceleración en
la tasa media anual. El crecimiento del
consumo público fue del 2,3% el pasado
año y será del 1,4% en éste.
La construcción volvió al terreno positivo
después de años de ajuste tras la explosión
de la burbuja inmobiliaria. La inversión en
construcción subió un 6,3%en 2015, mien-
tras que se prevé que aumente un 5,3% en
2016. Son cifras que Funcas ha revisado
al alza. “
Se ha modificado sensiblemente la
composición del crecimiento de esta variable,
ya que se espera que la construcción residencial
crezca menos de lo esperado en las anteriores
previsiones, y el resto de construcciones crezca
más. Igualmente se ha revisado al alza la pre-
visión correspondiente a la inversión en bienes
de equipo para ambos ejercicios
”, informan
sus analistas.
El superávit de la balanza por cuenta
corriente y la capacidad de financiación
frente al exterior se incrementaron en
2015, alcanzando el 1,6% y 2,2% del PIB,
respectivamente, a pesar de la aportación
negativa al crecimiento del sector exterior,
lo que se explica por la caída del precio
del petróleo y las menores rentas netas
de inversión. Puesto que para 2016 no
se espera una nueva bajada del petróleo,
el crecimiento más intenso de las im-
portaciones que de las exportaciones se
reflejará en un ligero deterioro de dichos
saldos, que se recortarán en dos décimas
porcentuales del PIB.
PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2015 - 2016
Fuente: INE, Banco de España. Elaboración: Electromarket
*Previsiones Funcas (1/12/2015)
IPC
2016*
2015
2014
2013
1,4
1
-0,1
0
Por su parte, el déficit de las Administra-
ciones Públicas se situó en un 5% del PIB
en 2015 y Funcas pronostica que acabará
2016 en un 3,9%, en ambos casos por enci-
ma de los objetivos oficiales (4,2% y 2,8%
respectivamente). Del mismo modo, el
Euríbor, índice al que están referenciadas
la mayoría de las hipotecas españolas,
tuvo un comportamiento aún mejor de lo
esperado.Acabó 2015 en torno al 0,2%y se
espera que se mantenga en ese porcentaje
en 2016. La deuda pública se quedó en 2015
en el 99,7%, debido a que la subida del PIB
contuvo el incremento de ese porcentaje.
En 2016 podría alcanzar el dato del 100%.
La inflación anual estimada del IPC en
diciembre de 2015 fue del 0,0%, de acuerdo
con el indicador adelantado elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este indicador proporciona un avance del
IPC que, en caso de confirmarse, supon-
dría un aumento de tres décimas en su
tasa anual, ya que en el mes de noviembre
esta variación fue del –0,3%. En este com-
portamiento destacaron los carburantes
y lubricantes (gasoil y gasolina), cuyos
precios bajaron menos que en 2014. Se
predice que el IPC de 2016 rondará el 1%.