17
un descenso, por tanto, del 90 por ciento en cinco años, según los
datos que maneja el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos
de España.
Ante esta situación, los sindicatos vinculados al sector reclaman
un plan que revitalice la rehabilitación, antes que la construcción
de nuevas viviendas. Un estudio de UGT estima que enAndalucía
existenunas 300.000 casas que requierenuna rehabilitación integral,
por lo que en ellas puede estar la clave para la revitalización, ya que
cada vivienda a reformar podría crear tres puestos de trabajo. Hay
que tener en cuenta que, con datos de 2013, quedan todavía más
de 90.000 viviendas nuevas sin vender, por lo que la perspectiva de
reactivar la construcción de nueva planta es aún lejana.
El parque de viviendas noha dejadode aumentar, puesto que poco
a poco se van rematando algunas de las construcciones iniciadas
durante la crisis, sin embargo, el ritmo se ha ralentizado claramente
en los últimos años: por ejemplo, si entre 2009 y 2010 el parque se
incrementó en 30.488 viviendas, entre 2012 y 2013 el aumento fue
solamente de 9.561. Lo mismo sucede en lo que respecta a las tran-
sacciones inmobiliarias: hoy por hoy son menos y de menor valor.
Un plan de futuro
Desde el Gobierno andaluz se insiste en que hay un compromiso
para conseguir la reactivación de la construcción, considerada
tema prioritario. Habida cuenta del gran peso que este sector tenía
en la economía regional, junto a la inestabilidad de sus bases, se
considera la necesidad de un cambio de modelo. Un informe de
la Secretaría General de Economía de la Junta sobre la evolución
del sector con la crisis, señala, precisamente, que “resulta necesario
revitalizar la construcción en Andalucía, y hacerlo de forma com-
patible con el desarrollo sostenible y la protección del patrimonio
natural, logrando una competitividad real del sector, y evitando
los procesos especulativos que llevaron al boom inmobiliario de la
etapa expansiva anterior”.
En sintonía con estos datos, la Junta de Andalucía quiere
reorientar sus políticas hacia la rehabilitación y la adaptación
Šȱ •Šȱ —žŽŸŠȱ —˜›–Š’ŸŠȱ Žȱ ŽęȱŒ’Ž—Œ’Šȱ Ž—Ž›·’ŒŠǯȱ Š›Šȱ Ž••˜ǰȱ ‘Šȱ
anunciado recientemente la creación de la Mesa de Trabajo por
la Construcción Sostenible, un espacio en que se debatirán los
caminos de la construcción que se desea para el futuro. Tam-
bién se prepara un nuevo decreto en ordenación del territorio,
que se espera que llegue al Consejo de Gobierno en febrero de
2015 y que permitirá reducir los plazos de tramitación de los
planeamientos urbanísticos.
Más medidas vienen a sumarse para colaborar en un sector que se
considera esencial en la comunidad. Así, el Gobierno central y la
Junta deAndalucía tienen enmarcha un convenio que supone una
inversión de 178 millones para ejecutar el Plan Estatal de Vivien-
da, y que se destinarán precisamente, al fomento del alquiler y la
rehabilitación. Esta inversión, sumada al resto de ayudas públicas
šžŽȱŽ¡’œŽ—ȱŽ—ȱŽ•ȱ–˜–Ž—˜ȱ™Š›Šȱ•˜œȱŒ’Š˜œȱęȱ—Žœǰȱœž™˜—›¤—ȱ•Šȱ›ŽȬ
habilitaciónde unas 8.500 viviendas, la concesiónde 52.100 ayudas
al alquiler y la creación de alrededor de 5.800 puestos de trabajo.
—ȱŽęȱ—’’ŸŠǰȱŒ˜—œ›žŒŒ’à—ȱœÇǰȱ™Ž›˜ȱ—ž—ŒŠȱ–¤œȱŽœŽȱž—ȱ–˜Ž•˜ȱ
especulativo e irrespetuoso.
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...84