13
A
ndalucía, una de las regiones es-
pañolas cuya economía se ha visto
más afectada en los últimos años
por la parálisis de la construcción, parece
estar a punto de dar el vuelco. Parece im-
prescindible, ya que detrás del desastre de
ȱęȱàȱȱȱȱȱȱȱȱȱ
sectores, yespecialmente sehavisto lastrado
el empleo, conduciendo hacia la exclusión
social a grandes capas de población. Un
auténtico drama que se oculta tras las es-
candalosas cifrasdel paroen la región, yque
puedenderivar enundesempleoestructural
prácticamente irreversible y una catástrofe
en términos sociales y económicos.
Peroahoraparecepresentarse enel horizon-
te toda una oportunidad para reinventarse
y volver a crecer desde otras bases, buscan-
do un modelo económico más sostenible
y fortalecido. El último informe de BBVA
Research referido a esta comunidad pro-
nostica que durante este año recuperará
el crecimiento económico, con un 1,5 por
ciento, que se acelerará al 2,1 por ciento en
2015. Todo un alivio para Andalucía, que
lleva ya cinco años en recesión, tiempo en
el que ha acumulado una caída del 8,4 por
ciento en el PIB.
ȱ ȱ ¤ȱ ȱ ȱ ȱ Ěȱȱ
de diferentes factores, todos ellos necesarios,
como son las reformas estructurales, la reduc-
ción del desempleo y el regreso a políticas
de inversión por parte de los empresarios.
Tambiénsehace imprescindible laconjunción
con factores externos, especialmente con las
políticas del Banco Central Europeo, que se
esperaqueapartirde2015 se traduzcanenun
descenso de los tipos de interés para familias
yempresas, aparejadoal aumentodel crédito.
Esto tendráuna consecuencia clara, yse llama
consumo, esa varita mágica de la que cuelga
toda la economía interna.
En clave exportadora
Las exportaciones serán, según BBVA
Research, uno de los pilares de la recupera-
ción económica de la comunidad. En estos
momentos resulta especialmente potente la
demandaexteriordeproductos alimenticios
andaluces, que copan el 23,8 por ciento de
la cuota nacional de venta externa de este
tipodeartículos. Trasun2013nodemasiado
boyante en este aspecto, en el año actual las
exportaciones vuelven a reactivarse, consti-
tuyendo toda una apuesta de futuro.
En cuanto al empleo, hay que partir de la
base de que se trata de una de las regiones
más deterioradas en este sentido, hasta lle-
gar a constituir un auténtico drama social,
con cientos de miles de historias humanas
en grave riesgo de exclusión. El autentico
reto que afrontaAndalucía en la actualidad
es el de ser capaz de ‘reciclar’ a todos estos
trabajadores, ofreciéndolesposibilidadesde
desarrollo laboral antesdeque el periodoen
el paro sea tan largo que su reinserción se
haga prácticamente imposible.
El año 2013 se cerró con una tasa de paro
del 36,2 por ciento. Sin embargo, poco a
pocoestas cifranvanconsiguiendounamuy
leve reducción, y en el primer semestre de
este año el número de ocupados aumentó
VIVIENDA LIBRE. INICIADAS. 2008 - 2014
2008 2009 2010 2011 2012 2013
2014 por meses
Ene.
Feb
.
Mar.
TOTAL NACIONAL 237.959 80.230 63.090 51.956 34.580 29.232 2.370
3.362 1.974
Andalucía
38.693 12.555 10.175 8.392
5.011 4.160
335
385
256
Amería
3.452
635
385
732
529
189
45
23
9
Cádiz
2.243
336
929
766
392
379
Córdoba
3.074
1.252
894
814
460
427
21
26
13
Granada
4.326
1.573
864 1.030
719
463
108
22
88
Huelva
2.898
912
542
877
249
422
27
107
17
Jaén
2.745
1.485
1.862 1.326
648
438
26
31
38
Málaga
10.872
3.480
2.583 1.161
836
949
40
101
35
Sevilla
9.083
2.882
2.116 1.686
1.178
893
68
75
56
ESTIMACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS. 2009 - 2013
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL NACIONAL
24.908.126
25.106.251
25.249.053
25.382.415
25.441.306
Andalucía
4.299.768
4.330.256
4.362.573
4.384.954
4.394.515
Amería
382.948
385.917
395.226
396.217
396.987
Cádiz
615.253
617.654
619.411
622.213
623.633
Córdoba
383.501
386.829
396.578
398.920
400.253
Granada
525.084
530.222
532.668
534.409
535.247
Huelva
285.964
287.809
288.375
289.710
290.509
Jaén
339.374
342.035
344.884
347.859
348.570
Málaga
899.514
900.402
901.290
905.038
905.761
Sevilla
868.130
879.388
884.141
890.588
893.555
Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración: Electromarket