34
Electro
market_2015
distribución
Existe una gran coincidencia
en mencionar la
recuperación como el
principal acontecimiento
de este año, si bien
tímida e
irregular
Cataluña es la comunidad donde
existe un mayor número de CCS
(31%), seguida de Madrid (25%) y la
Comunidad Valenciana (13%)
euros. Por lo que se refiere a la facturación sell out (ventas desde
el establecimiento asociado al consumidor final), la media por
establecimiento se sitúa en el millón de euros.
A partir de los valores medios obtenidos en las respuestas, se
puede aproximar que el sell in global de las CCS en España supera
los 19.000 millones de euros, mientras que el sell out excede los
86.000 millones.
Centrándonos ahora en los servicios, la negociación de condicio-
nes de compra, las operaciones de compra conjunta y los servicios
de marketing y comunicación son los servicios que más prestan
a sus asociados las CCS consultadas. A continuación, el 56% de
las centrales apuestan por la marca propia y el 49% prestan al-
gún tipo de servicio relacionado con la logística. Cuatro de cada
diez centrales han creado una marca de canal o rótulo comercial
común con la cual los establecimientos adheridos se presentan
ante el consumidor. El 44% centralizan los pagos a proveedores
y re-facturan, posteriormente, a sus asociados. El 28% de las
centrales ha desarrollado herramientas de comercio electrónico,
y un 11% las están desarrollando.
Encuesta asociados
Además del Censo, en enero de 2015 Anceco ha llevado a cabo
una encuesta entre sus asociados para recoger datos objetivos,
resumir los principales acontecimientos que les han afectado, y las
impresiones, previsiones, retos y preocupaciones de los asociados.
Del resultado de la encuesta se desprende que la mayoría de sec-
tores han incrementadomoderadamente su facturación. Destaca
la buena respuesta de los sectores de bienes duraderos y equipa-
miento del hogar. El número de empleados se hamantenido, con
un ligero aumento en los sectores de hotelería y ferretería. Sin em-
bargo, cabe destacar que algunas centrales han reestructurado sus
órganos directivos durante el año pasado. El número de socios se
mantiene estable, aunque presenta un ligero aumento en sectores
como ferretería y construcción. En cuanto a los establecimientos,
en los sectores industrial, electrodomésticos y alimentación no
se han registrado, prácticamente, variaciones, mientras que en
los de hotelería, ferretería y suministro industrial, material de
construcción y auxiliar de construcción se han incrementado. El
sector del mueble ha continuado sumando algún cierre.
Existe una gran coincidencia enmencionar la recuperación como
el principal acontecimiento de este año, si bien tímida e irregu-
lar, al mencionar muchas centrales un crecimiento en el primer
semestre y una caída en el segundo. La consolidación del comer-
cio electrónico, la colaboración horizontal o la incorporación de
nuevos miembros también se mencionan. No se han registrado
disminuciones en cuanto a los servicios que las centrales desa-
rrollan para sus asociados, al contrario, se han visto reforzados.
Especialmente en las áreas demarketing, con campañas de publi-
cidad especialmente en TV, mejorando la presencia en las redes
sociales y el posicionamiento Web; en los servicios financieros,
como es el caso de la creación del primer banco de las centrales de
compra en el sector de la ferretería industrial, así como ampliando
y potenciando los servicios logísticos.
Respecto a las perspectivas para el 2015, la opinión mayoritaria
es hacia una mejora generalizada. Algunas centrales auguran un
crecimiento tanto en proveedores gestionados como en socios y
facturación. Existe una opinión generalizada apuntando hacia el
fin de la recesión y que, en 2015, asistiremos al inicio de la recu-
peración del consumo, que se cifra entre un 2%y un 5%. También
se prevé la puesta en marcha de nuevas marcas destinadas a los
establecimientos y lo que es muy importante, una actitud muy
proactiva en la búsqueda de asociados.
Retos de futuro
Los principales retos a los que tienen que enfrentarse las CCS
según sus propias respuestas en la encuesta son:
- Conseguir una mayor verticalización.
- Aportar más valor al asociado y ofrecer servicios más allá de
los tradicionales.
- Agruparse y realizar acuerdos para hacer frente a las grandes
superficies.
- Salvar la resistencia de los socios al trabajo en común y crecer
con los socios activos.
- Convencerse de que las centrales son también grupos de venta,
y no solo de compras.
- Pensar en el consumidor, lo que implica unmayor acercamiento
al socio y sus empleados, y la creación de experiencia de compra
coherente en el punto de venta.
- Mejorar la información de los asociados hacia la central y au-
mentar los servicios.
- Modernizar o generar cambios sugerentes en los estableci-
mientos, ya que son los que mantienen las ventas de la central
de compras y servicios.
- Mantener el grupo unido, categorizando a los socios y persona-
lizando los servicios.
◗