27
D
espués de 24 meses seguidos de
bajadas en su Producto Interior
Bruto, la economía vasca consi-
guió en 2014 revertir esa situación y crecer
un 1,1 por ciento. La noticia positiva se ve
ęȱ£ȱȱȱȱȱȱȬ
pleo, que experimentó durante el pasado
año un aumento del 0,3 por ciento. La cifra
ȱǰȱȱ£ǰȱȱȱ
significa el primer incremento que se
produce desde 2008, según indican desde
el Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
Además, el cambio de tendencia se aceleró
en los tres últimos meses del año pasado,
con una subida del PIB del 1,7 por ciento,
y del 1 por ciento en el empleo, en com-
paración con el último trimestre de 2013.
Empujados por este buen comportamien-
to, los pronósticos para el presente año
son favorables. Así, Laboral Kutxa prevé
ȱȱÇȱȱ£ȱȱŗǰŞȱȱ
ciento en 2015, ligeramente por debajo
de lo estimado para la media de España.
Además, los especialistas consideran que
de alargarse en el tiempo la actual tenden-
cia de descenso en el precio del petróleo,
estas previsiones de crecimiento de la
Çȱȱ¤ȱȱ£ǰȱǰȱ
como mínimo, tres décimas más.
Por parte del Departamento de Hacienda
¢ȱ £ȱȱ ȱ ǰȱȱȬ
siones de crecimiento para este año son
de un 1,7 por ciento. Desde esta institu-
ción destacan que la demanda interna se
fortalecerá gradualmente, hasta llegar a
ser el principal motor de la economía de
la comunidad.
En cuanto al paro, la entidad espera una
bajada de hasta 1,3 puntos, situándose en
el 14,5 por ciento de la población activa,
una de las tasas más cortas del Estado.
En lo que se refiere a los precios, los
especialistas de la Laboral Kutxa hablan
de un escenario en el que se producirá un
ȱȱȱĚȱàȱȱȱ ȱ
(0,8 por ciento) como en el conjunto de
España (1 por ciento).
Pero una cosa son las previsiones de los
analistas, y otra muy distinta las expec-
tativas de los consumidores. Expectativas
que, además, pueden condicionar clara-
mente muchos aspectos de la evolución
àǯȱ Çǰȱȱȱȱęȱ£ȱ
referidos al último trimestre de 2014
muestran un clima de pesimismo entre
los consumidores vascos, en lo que se
ęȱȱȱȱàȱàȱȱ
y a su entorno familiar en particular, así
como a su capacidad de ahorro y gasto y
a la evolución del desempleo.
Algo semejante sucede en el sector em-
presarial. Según una reciente encuesta
£ȱ ȱ ȱ ¡ȱ ȱ ȱ ȱ
se sondeaba a las empresas industriales
vascas sobre sus expectativas en torno a
indicadores como precios, facturación,
pedidos o contratación, entre otros, las
perspectivas para el primer trimestre de
este año son más negativas que las del
último de 2014.
Sector inmobiliario
Ligera mejoría, pero no recuperación.
Esta es la sentencia de los especialistas
inmobiliarios para el presente año, tras un
ŘŖŗŚȱȱȱȱȱǰȱȱęȱǰȱȱ
ȱȱȱ£ǰȱȱȱȱ
de tendencia. Porque todavía ejercen gran
ĚȱȱȱȱȱȱȬ
breoferta de viviendas, el desempleo, el
bajo poder adquisitivo del consumidor o
ȱ ęȱȱ ȱ ȱ ȱ ·ǯȱ
Toda una serie de condicionantes interre-
lacionados que marcarán el devenir del
sector inmobiliario en el corto y medio
£ǰȱȱȱȱ¡ȱȱȱ Ȭ
dad Autónoma Vasca como para España.
Y a nivel europeo, los datos ofrecidos por
ȱĚȱȱȱȱȱ
entre el 2,1 y el 2,2 por ciento anual para
el periodo 2015-2017, aunque hasta 2016
no se producirá un escenario global de
tasas positivas de crecimiento.
VIVIENDA LIBRE. INICIADAS. 2009 - 2014
2009 2010 2011 2012 2013
2014 por meses
Ene. Feb.
Mar.
TOTAL NACIONAL
80.230 63.090 51.956 34.580 29.232 2.370 3.362 1.974
País Vasco
3.855 2.572 4.804 2.743 2.029
54
394
212
ESTIMACIÓN DEL PARQUE DE VIVIENDAS. 2009 - 2013
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL NACIONAL
24.908.126 25.106.251 25.249.053 25.382.415 25.441.306
País Vasco
994.459 1.003.676 1.019.564 1.028.524 1.033.938
STOCK DE VIVIENDA NUEVA 2012-2013
Stock 2013
vivivenda
nueva
% stock sobre
total
% stock /
parque de
viviendas
Stock 2012
vivienda nueva
Stock
2013/Stock
2012
TOTAL NACIONAL
563.908
100
2,22
583.453
-3,35
País Vasco
11.849
2,1
1,15
11.926
-0,65
Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración: Electromarket