21
POBLACIÓN POR SEXO
Hombres
Mujeres
ASTURIAS
516.420
560.940
POBLACIÓN POR PROVINCIA
Ambos sexos
ASTURIAS
1.077.360
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración Electromarket.
E
l envejecimiento poblacional es una
Žȱ•ŠœȱŒŠ›ŠŒŽ›Çœ’ŒŠœȱŽ–˜›¤ęȱŒŠœȱ
de Asturias y una tendencia cada
vez más marcada. Desde el año 1981 el
porcentaje de mayores de 65 años creció
en el Principado más de 9 puntos. En la
actualidad ese grupo de edad representa
el 22,4% del total de la población, y el
59,1% del mismo son mujeres.
Y este envejecimiento es aúnmayor en las
comarcas con un importante peso de po-
blación rural. En las de Eo-Navia, Cangas
del Narcea y Oriente, las mujeres de 65 y
más años representan más del 15% de la
población de las mismas, siendo también
el envejecimiento masculino más señala-
do en ellas que en las comarcas del centro
y en las cuencas. La media asturiana está
varios puntos por encima de la estatal
para ambos sexos.
Según las cifras correspondientes a 2010,
la edad media al primer matrimonio se
sitúa en Asturias en 31,2 años para las
mujeres y 33,5 años para los hombres,
continuando la tendencia ascendente re-
gistrada a lo largo de las últimas décadas.
Cabe señalar el aumento de los matrimo-
nios civiles en Asturias, que pasaron de
representar el 20% del total en 1990 a más
del 57% en 2010.
La edad media a la maternidad de las
mujeres asturianas se sitúa en los 31,1
años -frente a los 32,2 correspondientes
a la media nacional-, registrándose un
promedio de 1,03 hijos por mujer (1,38 en
el conjunto de España). Los nacimientos
de madre no casada suponen enAsturias
el 32,5% del total, frente al 35,5% en el
conjunto del país.
Educación
En el curso 2009-10 las mujeres continúan
siendo mayoría entre el alumnado de
enseñanza superior (universitaria y de
formación profesional), así como en la
enseñanza de idiomas, los programas
para adultos y en las disciplinas artísticas
y musicales de régimen especial.
Cabe destacar que la Formación Profe-
sional es una de las enseñanzas donde
la presencia de las mujeres está siendo
cada vez más relevante, ya que suponen
el 46,8% del alumnado de la FP de Grado
Medio y el 51,6% del de la FP de Grado
Superior.
La elección del ciclo formativo presenta
importantes sesgos de género; mientras
que las opciones preferidas para las mu-
jeres son los ciclos sanitarios y de servicios
socioculturales y a la comunidad, los
ciclos más masculinizados son los rela-
cionados con la mecánica y la electrónica.
En la Universidad las mujeres son ma-
yoritarias entre el alumnado de todas las
especialidades, con la única excepción
de las escuelas técnicas. En el terreno
profesional, sin embargo, siguen siendo
minoritarias en los niveles más altos del
profesorado (18,3% en las cátedras).
Mercado Laboral
En el año 2011 la tasa de empleo de las
mujeres asturianas se situó en el 37,78%,
todavía por debajo de la media estatal
(41,19%). En términos netos, la tasa de em-
pleo femenino en Asturias se incrementó
en más de diez puntos desde el año 1980.
Pese a ello, todavía es 10 puntos inferior
a la masculina.
La tasa de paro de las mujeres asturianas
se situó en 2011 en el 17,41%, más de
cuatro puntos inferior a la media estatal
(22,16%). Debido al deterioro del empleo
experimentado a lo largo de los últimos
ejercicios, este año la tasa de paro mas-
culina en nuestra región (18,25%) supera
por primera vez a la femenina en casi un
punto porcentual.
Por sectores productivos, en 2011, el
sector servicios ocupaba a 9 de cada 10
de las trabajadoras asturianas. En este
sector, las mujeres representan el 56,6%
del empleo, mientras que su presencia es
minoritaria en la industria (20,2%), y en
la construcción (11,3%).
Por término medio, el salario de las
mujeres asturianas era en 2009 un 23,4%
inferior al de los hombres. (22,0% en el
conjunto de España). Esta diferencia se
acentúa en la contratación indefinida,
donde las mujeres cobraban, de media,
un 27,9% menos que los hombres.
En la contratación laboral, las asturianas
sonmayoritarias en aquellasmodalidades
de contrato menos favorables. Así, en el
año 2011 en los contratos temporales las
mujeres representan el 52,9% del total y
en los contratos a tiempo parcial alcanzan
el 69,6% de esa modalidad.
Las jóvenes
asturianas hacen
un mayor uso del
ordenador y de
Internet que sus
coetáneos varones
1...,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20 22,23,24,25,26,27,28,29,30,31,...68