27
casi la mitad (49,6%), el hurto interno provocado por personal
del establecimiento, que supone más de la cuarta parte (29,4%),
ȱȱȱȱȱǻśǰŚƖǼȱ¢ȱęȱȱ-
ȱǻŗśǰŜƖǼǯȱ ȱęȱȱȱȱȱȱ
de la delincuencia en nuestro país en 2011 ascendieron a 3.268
millones de euros, costando el hurto 80 euros de media a cada
ciudadano español. Tras el descenso experimentado en 2010
debido a un aumento de la inversión en seguridad, en 2011 la
pérdida desconocida superó los niveles de los últimos 9 años.
más en capturar a los delincuentes externos, destinando menos
recursos a interceptar a empleados deshonestos.
En cuanto al valor medio de lo sustraído, en Europa los delin-
cuentes reconocieron haber hurtado un importe medio de 93,85
euros, lo que demuestra que el típico hurto externo no suele ser
el de un capricho o menudencia, sino el de productos de marcas
reconocidas que tengan valor en el mercado de la reventa.
A pesar de que los delincuentes están dispuestos a hurtar cual-
quier artículo, las pérdidas suelen concentrarse en un número
relativamente pequeño de líneas de producto. Concretamente
aquellas caras, pequeñas y fáciles de esconder, que suelen estar
muy solicitadas.
Los delincuentes tienden a
centrarse en aquellos que
son pequeños y fáciles de
esconder, especialmente de
marcas reconocidas y caras
Objetos codiciados
Los minoristas sostienen que prácticamente cualquier artículo
puede ser hurtado, sin embargo los delincuentes tienden a
centrarse en aquellos que son pequeños y fáciles de esconder,
especialmente de marcas reconocidas y caras, que resultan
atractivos para la reventa. Entre ellos se encuentran cuchillas y
productos para el afeitado, iPods, teléfonos inteligentes, cosmé-
ticos y lociones, perfumes, bebidas alcohólicas, tabaco, juegos
electrónicos, etc. En la mayoría de los países, los supermercados,
hipermercados y las tiendas de alimentación absorben entre el
30% y el 45% de las ventas minoristas totales y es por ello que
también concentran los índices de hurto más elevados.
En Europa, los minoristas interceptaron casi 3.300.000 delincuen-
tes en el año 2011, un número ligeramente inferior al del año
anterior, aunque no todos ellos fueron denunciados a la policía.
Tan sólo el 4% de ellos eran empleados, dato que contrasta
fuertemente con la cifra del 29% de empleados en EEUU, y que
probablemente se deba a que los minoristas europeos se vuelcan
En España,
el hurto
ha aumentado
un 7,7%
con respecto
a los
resultados
de 2010,
frente al 6,6%
de la media
mundial
Sistemas de protección
Para la elaboración del barómetro se preguntó a los minoristas
qué medidas concretas habían tomado para proteger las cin-
cuenta líneas de producto con más índice de hurto, partiendo
ȱȱȱȱȱȱ¤ȱę£ȱȱȱȱ-
tección a los productos más vulnerables. Aunque las respuestas
fueron variadas, el 74,3%de las cincuenta líneas de producto con
mayor índice de hurto están protegidas actualmente.
Entre los sistemas utilizados se cuentan los sistemas EAS y otra
serie de dispositivos para mantener los productos bajo llave o
encadenar productos. El sistema más utilizado fue la protec-
ción electrónica o EAS, con la que se protegió el 40,1% de los
artículos. Las etiquetas duras EAS se utilizaron en el 13,9% de
los artículos con mayor índice de hurto, las etiquetas adhesivas
en el 12,7%, y el 9% de los artículos con mayor riesgo de hurto
se protegieron mediante el etiquetado en origen EAS, que se
ȱȱȱȱȱàȱȱȱȱęȱȱ
producto. El 4,5% de la mercancía con mayor índice de hurto
se protegió con accesorios 3 alarmas.
Los beepers o cajas protectoras, cajas cerradas con llave y alarmas
de producto se utilizaron en el 12,9% de los artículos con mayor
índice de hurto, mientras que el 6,5% se expuso en vitrinas o
expositores cerrados.
◗