Electromarket_311 - page 3

Editorial
ELECTROMARKET
Directora
Rosa Gracia
Redacción
Carla Prats
Pilar Barbero
Redacción on-line
Helena Sanglas
Franc Mendiola
Colaboradores:
Luis Marchal, Clara Pariente,
Franc Mendiola, Paula Recarey, Cristina Lliteras,
Laura Parras, Tomás Pardo y Charo Sánchez.
Diseño y Maquetación:
Ana Lorenzo y Aira Balada
Publicidad Barcelona:
Josep Martí
tel. 93 3683800 Fax 93 4152071
móvil 629348252
Publicidad Madrid:
Luis Pereira López
tel. 91 3800067 Fax 91 7781428
móvil 609303392
Periodicidad:
mensual
Número 311 - Año 2016
Impresión:
ALFAPRINTING
Dep. Legal B-31.839.87
EDIMICROS, S.L.
Editor:
Angel Salada
Gerente:
Josep Martí
Coordinadora de Medios:
Rosa Gracia rosa@ publimasdigital.com
Producción y Diseño:
Ana Lorenzo
Suscripciones:
Electromarket y Electromarket on-line
Pilar Barbero
Director Comercial:
Luis Pereira López
C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A
28038 Madrid Tel. 91 3800067,
Fax 91 7781428 móvil 609303392
PUBLIMAS DIGITAL, S.L. GRUPO EDIMICROS
C/ Pallars, 84-88
08018 BARCELONA Tel. 93 3683800
Fax 93 4152071
Dinamismo
El mundo, no cabe duda, es ahora más dinámico que nunca. Lo vemos, lo comprobamos, lo vivimos cada día. Sí,
cada día. Antes, una revolución tardaba en llegar al menos una década (por no decir más). Ahora, mucho menos.
Algo tan sencillo como el WhatsApp no tiene tanto tiempo y parece que ha estado con nosotros toda la vida. Parece
que llevamos toda la vida leyendo nuestro correo electrónico desde el smartphone. Parece que tenemos dispositivos
móviles, que tiran de potentes redes, desde siempre. Parece que transmitimos vídeo 4K desde siempre.
Y no es así. De vez en cuando conviene recordarlo; más que nada para ser conscientes de lo que supone la I+D de
las empresas del sector, de las empresas con las que nos relacionamos constantemente, de las empresas de las que
informamos en las páginas de ElectroMarket, de las empresas de las que nos sentimos muy orgullosos. Muchas de
ellas están en claro crecimiento y marcarán el futuro. Muchas de ellas evolucionan paso a paso, con cambios evolu-
tivos, más que con cambios disruptivos. Otras, ponen las cosas del revés de la noche a la mañana. Otras marcaron el
ritmo para llegar hasta aquí. Sabemos que todos los proyectos (como la vida misma) nacen, crecen, se reproducen y
mueren. Más que morir, habría que decir, en este campo, se transforman. Hay que saber adaptarse.
En este número, informamos de que, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en
enero de 2016 la tasa de penetración de la banda ancha en los domicilios era de 28,5 por cada 100 hogares, con un
total de 13.220.079 líneas. De ellas, aún quedabanmás de 7,5millones de clientes con tecnología DSL, pero los opera-
dores están decididos a sustituirla por redes de fibra óptica, que en el primer mes del año ya contaban con 3.266.742
líneas FTTH (Fiber To The Home). Además, todavía existen muchos usuarios de redes híbridas de fibra (HFC), con
un total de 2.440.021 usuarios, que acabarán optando por cambiar a conexiones FTTH de mejores prestaciones. El
potencial es enorme.
Igualmente, hemosmiradoal PAECocina, que sigue la sendadel crecimiento. Buscamosproductosque seanprácticos
y que nos ayuden en nuestra vida, que nos la hagan más cómoda. Además, nos gusta lucirlos, fardar de tenerlos.
Cuando viene visita a casa, no los escondemos. Los fabricantes nos sorprenden con su ingenio, con actualizaciones
de software y con avances impensables hasta hace poco. ¿Quién iba a imaginar lo que nos iba a ahorrar de tiempo
un aparato que se pusiera a cocinar solo? Sí, los robots de cocina son un inventazo. Sí, las cafeteras monodosis, y
espresso, son un inventazo. Podríamos continuar citando inventazos durante un buen rato.
Volviendo a lo de la adaptación: la Asociación Nacional de Centrales de Compra y Servicios (ANCECO) reciente-
mente hapresentado enBarcelona yMadridel ObservatorioANCECOde lasCentrales deCompra yServicios (CCS)
en España, donde ha señalado que el principal reto de las CCS españolas es promover el cambio que suponga su
transformación. En 1994, los comerciantes independientes, del sector de alimentación y gran consumo, agrupados
mayoritariamente en CCS, defendían casi un 70% de la cuota de mercado de su sector. Veinte años más tarde, en
2014, esta balanza se ha invertido, dejando en manos de los grandes operadores verticales el 64% de la cuota de su
sector. Dicha tendencia afecta a todos los sectores, ya que, en electrodomésticos, los independientes han pasado de
dominar el mercado en solitario a convertirse, en 2014, en el cuarto canal en líneamarrón, por detrás de los verticales,
la gran distribución y El Corte Inglés. En informática, estos mismos, han dejado de contar ya que mantienen cuotas
de mercado residuales. Para ANCECO, el modelo de centrales de compra es válido y exitoso. La centralización y la
verticalizaciónsonherramientaspotenciadoras, peronopuedendesarrollarsedecualquiermanera. Laprofesionalidad
es necesaria, al igual que el dinamismo.
Rosa Gracia
Directora
1,2 4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,...76
Powered by FlippingBook