9
C
on todo y según el Observatorio
Castilla y León del BBVA Re-
search, el crecimiento a medio
plazo podría ser menor que en otras
regiones de España por los problemas es-
tructurales que caracterizan la economía
regional (envejecimiento de la población
y retención del capital humano).
También los factores diferenciales de
la región, agrupados en seis aspectos
comparativos a nivel de media nacio-
nal, permiten vislumbrar las ventajas y
desventajas postcrisis de la economía
castellanoleonesa.
El primer factor es el referido al tamaño
ȱȱȱǰȱȱęȱ
ȱ¢ȱȱȱęȱȱȱ
la sobreoferta de viviendas. En Castilla
y León, el boom inmobiliario durante la
fase expansiva del ciclo fue similar al de
la media española, lo que implica que
la corrección necesaria en la oferta es
similar. Hasta ahora se observa un ajuste
parecido en cantidades en términos por-
centuales, aunque en términos de precios
la reducción está siendo, por el momento,
algo más lenta. Como consecuencia, no
se observa un problema diferencial en el
ajuste de este sector.
En segundo lugar, el apalancamiento
del sector privado en Castilla y León.
El endeudamiento de los agentes pri-
vados regionales se encuentra entre los
más reducidos de todas las CCAA y, en
máximos, se encontraba 30pp por debajo
de la media nacional. Este menor endeu-
damiento relativo durante el periodo
de expansión ha supuesto una menor
necesidad de desapalancamiento de los
agentes privados de la economía y, por
tanto, un menor impacto comparativo
sobre el consumo y la demanda interna
como prueba la positiva evolución del
comercio minorista en el segundo trimes-
tre del año 2011 (+1,5% trimestral CVE).
A pesar de esta positiva evolución, la
necesidad de continuar avanzando en el
proceso de desapalancamiento y el freno
de la economía que se observó a partir
del verano cuestionan la sostenibilidad
de algunas tasas de crecimiento como la
del consumo experimentada por la región
en el segundo trimestre del año.
En tercer lugar, otro factor es la situación
del mercado laboral, primer determinante
del consumo de los hogares. En los últi-
mos 20 años, la tasa de paro de Castilla y
León se ha situado sistemáticamente por
debajo de la media española, y aunque el
desempleo en Castilla y León es también
un problema importante, no debe generar
un diferencial de crecimiento negativo
frente a la media de comportamiento de
las distintas regiones, sino más bien al
contrario. Esta ventaja viene explicada, al
menos parcialmente, tanto por la especia-
lización productiva regional como por la
propia composición del mercado laboral.
La mayor especialización industrial de
Castilla y León y la menor dependencia
de los servicios orientados al turismo,
caracterizados por un componente esta-
cional fuerte, generan una menor tasa de
temporalidad en la región. Esta menor
tasa de temporalidad, junto a unmercado
laboral menos castigado que en la media
nacional, ha favorecido unmenor impacto
de la crisis sobre la renta de las familias
castellanoleonesas y ha redundado en
un menor ajuste de la demanda interna
regional.
El cuarto y quinto elemento explicatorios
de la diferenciación regional provienen
ȱ ȱ àȱ ęȱ ȱ ȱ
ȱ ¢ȱ ȱ
endeudamiento público, que se conjugan
en la necesidad de realizar esfuerzos adi-
cionales en el proceso de consolidación
ęǯȱ ȱ àȱ ȱ ȱ ȱ ¢ȱ
León en el 2ºT de 2011 es relativamente
ȱȱ·ȱȱ·ęȱȱ
que lo es en menor medida en relación
a la deuda pública. A pesar de que la
comunidad cerró el año 2010 con un
·ęȱȱȱȱȱȱȬŘǰŚƖǰȱ
ȱ·ęȱ ȱȱ ȱȱ
semestre de 2011 se situó en el -1,1%
(frente al -1,2% de España), con lo que
existen ciertas dudas sobre la posibilidad
ȱ ȱ ȱ ȱȱ·ęȱȱ ȱ
CCAA, situado en el -1,3% del PIB, aun-
que el Gobierno regional ha informado
de que tomará las medidas necesarias
para cumplirlo.
Finalmente, como sexto y último elemen-
to explicativo encontramos la apertura
exterior. La economía de Castilla y León
se caracteriza por una menor apertura
exterior que la media española, orientada
hacia los países de la UEM, aunque cada
vez menos, y concentrada en el sector
automotriz, más del doble que la media
española. Sin embargo, en línea con la
evolución de las exportaciones de bienes
españolas, el sector del automóvil conti-
núa perdiendo peso de manera acelerada,
con especial intensidad durante la última
década. Ésta pérdida de importancia
relativa de las exportaciones de automó-
ȱ ȱȱ ȱ ȱęàȱ ȱ ȱ
ha observado, y fundamentalmente al
crecimiento de las ventas de semimanu-
facturas, que han visto incrementado su
peso entre las exportaciones regionales
en 10pp durante la última década y a la
potenciación de la producción de Bienes
de Equipo.
ȱȱȱȱȱęàǰȱ
las ventas de automóviles continúan
siendo el principal soporte de un sector
exportador que mantiene una situación
de superávit a diferencia de la economía
española.
Sin embargo, las dudas sobre la recupera-
ción de las economías europeas, podrían
poner en tela de juicio esta posición
ventajosa.
Posibilidades de crecimiento
La recuperación económica de Castilla y
León en el corto plazo viene determinada
por la evolución de los factores anterior-
mente descritos, pero el crecimiento de
la economía en el medio plazo pasa por
continuar potenciando las características
propias del sector exportador castella-
noleonés que permitirá continuar redu-
ȱ ȱ ȱ ¢ȱ ę¤ȱ ȱ
capacidad de la economía para crecer de
manera sólida en el futuro.
Dos aspectos que contribuyen a determi-
nar el crecimiento potencial de una eco-
nomía, y que en el caso de Castilla y León
pueden ser determinantes para la con-
vergencia en renta per cápita, son la evo-
àȱ¤ęȱ¢ȱȱȱǯȱ
Los datos de 2010 sitúan el PIB per cápita
castellanoleonés en la media española.
Por otra parte, esta comunidad no se dio
con lamisma intensidad el boommigrato-
rio que posibilitó incrementos relevantes
de la población. Como consecuencia, la
pirámide de poblaciónmuestra unmayor
envejecimiento relativo. Este proceso de
envejecimiento y salida neta de pobla-
ción resulta negativo para el futuro de
la CCAA, disminuyendo el potencial de
crecimiento al generarmenores incentivos
a la inversión empresarial y provoca una
salida neta de capital humano formado
hacia el exterior, con lo que supone un
reto que se debe solucionar en el futuro.