La idea era mostrar su fortaleza tecnológica. La sede de Bosch España en Madrid acogió este jueves el Bosch Tech Day, un encuentro en el que los expertos de la compañía compartieron las principales novedades tecnológicas que están marcando el futuro de la movilidad, el hogar y la energía. Los asistentes pudieron explorar las últimas ...
La idea era mostrar su fortaleza tecnológica. La sede de Bosch España en Madrid acogió este jueves el Bosch Tech Day, un encuentro en el que los expertos de la compañía compartieron las principales novedades tecnológicas que están marcando el futuro de la movilidad, el hogar y la energía.
Los asistentes pudieron explorar las últimas innovaciones en electrodomésticos inteligentes y sostenibles, desde placas de gas de hidrógeno hasta lavavajillas con inteligencia artificial (IA). Además, se sumergieron en el futuro de la descarbonización y las soluciones de control remoto para un hogar más eficiente.
Dio la bienvenida Javier González Pareja, presidente de Bosch Group en España y Portugal. "Nuestro fundador decía que el futuro necesita un origen. Vamos a hablar de innovación en esta sede, en la que estamos desde 1940", afirmó. Señaló que la tecnología ha transformado y sigue transformando nuestras vidas. De hecho, ha alargado la longevidad. Robert Bosch fue un visionario. Hace 119 años que él instauró la jornada laboral de ocho horas, por ejemplo. En el logotipo de la compañía sigue una creación suya, la bobina de inducido. Más recientemente, el proceso de grabado de silicio sentó las bases de los sensores modernos.
Se congratuló de que dos terceras partes de los teléfonos de todo el mundo llevan tecnología Bosch. "Hemos ganado una reputación como una de las empresas más innovadoras del mundo, la segunda de Europa en número de patentes", subrayó. Invierten más de 7.000 millones anualmente en I+D. Contar con una profunda experiencia, con una cartera de servicios diversificada, les permite "entender las necesidades de cada cliente".
Se refirió a la "perspectiva glocal", que aprovecha las economías de escala y la parte local. Una muestra es que el tamaño de la mano de las personas del sudeste asiático es más pequeño, por lo que hay que adaptar las herramientas. Hay 450 filiales y operan directamente en 60 países. Es decir, la presencia global y el conocimiento local se unen. Concluyó que "hay pocas empresas como BOSCH".
Vicente Parra, subdirector general de Innovación de la Comunidad de Madrid, agradeció a Bosch la tarea que realiza. "Ponéis a Madrid en el centro del talento y la innovación", transmitió. Consideró que las ideas disruptivas están muy bien, pero a él le gusta mucho la industria manufacturera por los retos a los que se enfrenta, con productos cada vez más "mejores y baratos". Incidió en la importancia de la "mejora continua" y de la "colaboración". Sopesó que los proyectos colaborativos generan riqueza.

La sesión comenzó con un diálogo sobre innovación con Juan Antonio Relaño, CIO y director de innovación, y Noelia Hernández, periodista de 'El Español'. Informó él que su objetivo es que todos sus productos tengan IA o esté incluida en sus procesos de fabricación. Lo que más les afecta ahora es cómo balancear la IA basada en datos a una generativa. La IA débil es la más fácil, y la fuerte es la de visión computarizada, con sistemas complejos. La generativa ha venido a ayudar con datos sintéticos para generar un repositorio de fallos. Vio una ventaja el poder eliminar tareas repetitivas y poder aumentar no solo la eficiencia sino también la calidad de vida de los trabajadores.
Añadió que hay que aliarse con partners y otras organizaciones
para innovar. Sus tres pilares son el académico (con universidades y
escuelas de negocio), el ecosistema de startups y otras organizaciones.
Cuando realizan prototipos, lo primero que miran es cómo impactará en la vida
de los clientes.
Después, se presentaron novedades tecnológicas. Se habló de los sistemas de climatización en la descarbonización. En Europa, todos los edificios deberán de ser de cero emisiones en 2050. Habrá que utilizar energías renovables. En los edificios residenciales existentes, se pretende conseguir un nivel E de eficiencia energética. El 70 % de las viviendas en España son en altura. Hay nueve millones de calderas instaladas y sólo un 20 % se ha renovado a condensación. Las calderas de gas son el sistema más extendido en los hogares españoles. Solo uno de cada diez usuarios ha cambiado su sistema de calefacción por uno más eficiente y con menor consumo. Más del 70 % de los hogares desconocen las ventajas de los controladores para el ahorro de las facturas. El mensaje de la aerotermia ha calado, y siete de cada diez la escogerían. El 45 % se lo plantea, pero sólo el 10 % cambia a aerotermia. Se puede descarbonizar con más herramientas que la electrificación. Evidenciaron cómo se puede ayudar a la descarbonización con sus sistemas de información y monitorización de sus calderas y bombas de calor. Se puede analizar y hacer un seguimiento para que la instalación sea totalmente eficiente. El usuario puede controlar el regulador de temperatura a través de su móvil, mediante una aplicación, y tener constancia del uso que hace de la energía. Igualmente, con sus split de aire acondicionado, incorporándole un USB wifi, compatible con todos los asistentes de voz actuales.

En hidrógeno verde, Bosch tiene una estrategia integral y su objetivo es demostrar que es una alternativa real. Están a lo largo de toda la cadena de valor. El mercado ha perdido tal vez un poco de efervescencia mediática, pero se está materializando más. Se necesita una tecnología madura para hacer este gran paso y un coste competitivo. Otra condición es que haya demanda de este hidrógeno verde.
Un uso residencial se encuentra en encimeras de gas. Bosch ya tiene un aparato certificado. En diciembre de 2023 se certificó la primera generación. La segunda ya está certificada para Gran Bretaña. Desde julio, se ha fabricado ya 105 aparatos, que en su mayoría estén en Gran Bretaña. Como la llama de hidrógeno no se ve, se ilumina el mando del quemador. La temperatura de combustión es más alta, por lo que los quemadores son de latón. Se ha alcanzado una eficiencia del 58 %. El hidrógeno es inoloro, pero se le suma una sustancia para que huela.
Realizaron en su momento una prueba con once usuarios de gas
para que cocinaran. Su impresión es que tenía más potencia y concentración. Se
puede aproximar la llama más cerca del recipiente. Al tener un poder calorífico
diferente al gas butano, es necesario dar más caudal, por lo que el sonido
sorprende, pero es aceptable. El mayor cambio es la visibilidad de la llama.
Hubo gente que se mostró escéptica y otra entusiasta.
Respecto a herramientas eléctricas, la primera de Bosch fue en 1928 para cortar el pelo. En 1932, el primer martillo perforador. En 1959, se creó como área de negocio independiente. En 1969, desarrollaron la primera herramienta de batería. Sacan más de 100 novedades al año. Distinguen entre el color azul para un trabajo intensivo y el verde para el hogar, para el bricolaje. Dremel es una marca que crea fans. La prioridad es la seguridad. Pero, quieren cuidar el medio ambiente, siendo sostenibles. En cuanto a producto, se hace todo con materiales reciclados. Y optimizan el embalaje para ahorrar espacio en el transporte.
Una de las principales ventajas es la plataforma de baterías de 18V, intercambiables entre sí, para la gama profesional. Para finales de año, se espera que el 58 % del mercado sea de batería versus cable. Las nuevas baterías Expert conllevan máxima potencia, máxima potencia y larga vida útil. Se tiene con ellas el cargador paralelo más rápido del mundo. Son compatibles asimismo con 35 marcas del sector. Novedad de producto es el martillo perforador One Chuck, con un único portabrocas para todas las inserciones, y una minisierra de poda con un sensor que para ante movimientos bruscos para una mayor seguridad.
Las herramientas de medición posibilitan medir distancias y nivelas con mucha más precisión que un metro tradicional. Es importante innovar para proteger las herramientas. Lo hacen en gomas que evitan vibraciones o para una mayor resistencia al impacto. Para que los profesionales saquen más partidos, muchas son conectadas por bluetooth para una mayor eficacia y eficiencia.
Para gente que le gusta el bricolaje, en Dremel son reconocidos por la multiherramienta. Se puede hacer cualquier tipo de trabajo cambiando accesorios. Este año, han lanzado una nueva gama de productos, blueprint, con un multi-atornillador, detector y nivel láser incorporado.

Una última parte fue sobre electrodomésticos. Hay gente que piensa que no han evolucionado mucho, pero es justo lo contrario. Cada vez hay mas digitalización y los consumidores valoran una vida más sana. En hornos, hay prestaciones que se han llevado del sector profesional al hogar. Hasta 17 modos de calentamientos diferentes. Los alimentos son materia orgánica y los parámetros de cocción son diferentes. El poder inyectar vapor permite una cocción muy profesional. Son hornos que incluso permiten cocinar solo con vapor, manteniendo el sabor y los nutrientes. Con una termosonda, se puede cocinar con la temperatura adecuada. Con la conectividad, se dispone de un mundo de recetas y se controla el dispositivo a distancia. Se saca más partido al horno.
En el mundo de las placas, la tendencia es ir al control de la temperatura. El alimento no se quema. El gas ha evolucionado tecnológicamente mucho. La conectividad en una placa ayuda para emparejarla a la campana y esta se regule en función de la cocción, del número de zonas y de la potencia. Esto proporciona comodidad.
En el caso del lavado, se destacó el depósito de autodosificación. Lo importante es cómo funciona la lavadora. Esta analiza el grado de suciedad de agua. Tiene en cuenta tanto el nivel de carga como de la suciedad, adaptando el consumo de detergente. Los modelos con dosificación automática llevan programa automático. Son lavadoras que se adaptan perfectamente a cada ciclo de lavado. Y se puede emparejar la lavadora con la secadora. Acaban de lanzar un filtro externo para microplásticos, ya que se supone que el 35 % del microplástico presente en el mar proviene del lavado de textiles sintéticos. El desagüe de la lavadora iría al filtro.
Tienen aparatos conectables en todas las familias. En el caso de los lavavajillas, en todos los modelos. Sirve el poder descargar programas adicionales, hacer diagnóstico remoto. Y dispone de un asistente de energía, con el coste real de la energía en cada tramo horario, para programar un ciclo de lavado en el período de menor coste.
En la gama de frío, la tecnología ha ayudado en la conservación de los alimentos.
