IA y bienestar laboral, el secreto de la felicidad en el trabajo

Casi un 40% de los trabajadores que utilizan esta herramienta en su día a día para desempeñar su función en el ámbito laboral se muestran más satisfechos que aquellos que no la utilizan y un 80% considera que les permite aprender y crecer profesionalmente, según un estudio realizado por Jabra. El informe también releva que esta avanzada tecnología es una oportunidad para las empresas, ya que no solo fomenta la colaboración entre los empleados, sino que ayuda a incrementar la eficiencia, la productividad y al permitir automatizar las tareas, los empleados pueden concentrar sus esfuerzos en otras actividades más creativas.

16/07/2025

 Jabra, compañía especializada en soluciones de audio y vídeo para profesionales, publica junto a The Happiness Research Institute, think tank global líder en investigación sobre la felicidad, su nuevo estudio: 'Trabajo y bienestar en la era de la inteligencia artificial'. El informe busca explorar el impacto que está teniendo la ...

 Jabra, compañía especializada en soluciones de audio y vídeo para profesionales, publica junto a The Happiness Research Institute, think tank global líder en investigación sobre la felicidad, su nuevo estudio: 'Trabajo y bienestar en la era de la inteligencia artificial'. El informe busca explorar el impacto que está teniendo la implementación de la Inteligencia Artificial - especialmente la IA generativa - en el ambiente laboral. No solo en términos de productividad, sino también su impacto en el compromiso y bienestar profesional y personal de los empleados.

Para ello, se han encuestado a más de 3.700 profesionales del conocimiento a nivel global, consiguiendo una visión amplia de cómo el uso creciente de herramientas de IA está influyendo en la satisfacción laboral, los niveles de estrés y la felicidad.
Uno de los hallazgos más reveladores es que, aunque gran parte del debate en torno a la IA se ha enfocado en la eficiencia, la verdadera oportunidad podría residir en algo mucho más humano: la búsqueda de la felicidad.

En este sentido, Meik Wiking, CEO del The Happiness Research Institute, explica: "Es fácil hablar de IA en términos de productividad, pero necesitamos empezar a hablar de ella en términos de psicología. Es decir, profundizar en cómo está afectando a la identidad, la motivación y a lo que la gente espera de su futuro. En el ámbito del trabajo, el futuro no solo pasa por evolucionar tecnológicamente, sino también por desarrollar el aspecto emocional".

El vínculo entre la IA y el bienestar profesional
La investigación concluye que los empleados que interactúan con la IA a diario están (en un 34%) más satisfechos con su trabajo que quienes no la usan. También, son más capaces de obtener mejores resultados: el 78% de los usuarios habituales alcanza sus objetivos, frente al 63% de quienes la usan esporádicamente. Además, el 70% de los usuarios frecuentes percibe más oportunidades de crecimiento laboral (frente al 38% de los menos constantes) y un 79% siente que la IA promueve el aprendizaje y desarrollo profesional (frente al 56% de los que hacen un uso esporádico).

De manera similar, los usuarios asiduos son más optimistas sobre su bienestar a futuro. Según los datos, el 47% confía en que estarán satisfechos con su trabajo, frente al 27% de quienes no la usan regularmente. Además, un 44% cree que su empleo seguirá siendo agradable (frente al 23%) y un 45% que será satisfactorio (frente al 24%). En conclusión, el uso frecuente de IA se asocia con un mayor compromiso y una visión más esperanzadora de su futuro laboral.

¿Por qué importa el bienestar laboral?
Los hallazgos del estudio indican que el bienestar en el trabajo está estrechamente vinculado a la satisfacción vital en general. Y es que los empleados que tienen un propósito laboral y se sienten respaldados y conectados en el ámbito profesional son mucho más propensos a reportar una mayor satisfacción general con la vida. En concreto, hasta 4.5 veces más. En esta línea, dos tercios de los empleados que reportan alta satisfacción laboral también se describen como felices en su vida personal.

Paul Sephton, Global Head of Brand Communications en Jabra, indica que comprender la conexión entre tecnología y bienestar es clave para diseñar herramientas tecnológicas que respondan a los desafíos del futuro. "Estamos innovando no solo para facilitar la colaboración entre las personas, sino también con la inteligencia artificial. Esto requiere evolucionar nuestras soluciones para fomentar la interacción humana y, al mismo tiempo, proporcionar a los sistemas de IA el audio y el vídeo necesarios para ser más productivos, y emocionalmente inteligentes", afirma.

El uso de la IA y su relación con el estrés
Otro dato relevante que revela el estudio es que cuatro de cada diez empleados expresan tener un nivel de estrés alto en su trabajo, siendo ligeramente más común entre aquellos que utilizan IA de forma habitual. Esto podría deberse a la presión por dominar nuevas herramientas, formular los "prompts" adecuados y adaptarse constantemente a herramientas en evolución. Parte de esta tensión también puede surgir por la presión de tener que revisar, interpretar y validar los resultados generados por la IA, lo que obliga a los trabajadores a mantenerse alerta y tomar decisiones con mayor frecuencia.

Sin embargo, el estrés no es siempre algo negativo. De hecho, los trabajadores que experimentan niveles de estrés ligeramente elevados reportan un mayor sentimiento de propósito, ser más felices y estar más satisfechos en su trabajo que quienes experimentan niveles más moderados. En estos casos, el estrés puede ser un indicador de compromiso: una señal de que los empleados están implicados, motivados y se enfrentan a retos que consideran importantes.

Una gran oportunidad en la adopción de la IA
Pese al creciente interés alrededor de la inteligencia artificial, la mayoría de los trabajadores aún no la utiliza de forma habitual. De hecho, casi un tercio de los profesionales altamente cualificados nunca la ha utilizado en el entorno laboral. Entre quienes sí lo hacen, la multicanalidad destaca como un factor clave: los empleados interactúan con la IA a través de distintas modalidades, donde la voz, el texto y otros formatos coexisten.

Para las empresas, esto supone una oportunidad para crear entornos más colaborativos, aprovechando la IA para aumentar la eficiencia de las reuniones, a través de traducciones en tiempo real, automatización de la toma de notas y o la co-edición de documentos. De esta forma, el tiempo liberado se podría destinar a funciones más estratégicas y creativas.

Para ello, es importante que las organizaciones implementen iniciativas que posibiliten que sus plantillas se acostumbren a trabajar con la IA. En este sentido, casi la mitad (44%) de los empleados considera que la formación técnica sobre herramientas y sistemas de IA es la necesidad más urgente para asegurar una transición exitosa. Otro 38% señala que las oportunidades de capacitación son críticas para garantizar que la IA apoye, y no ponga en riesgo, su bienestar. En tercer lugar, indican que los programas de alfabetización y conciencia sobre la IA les ayudarían a entender qué es la IA y cómo usarla en sus tareas diarias.

El estudio marca una nueva frontera para las organizaciones en pleno proceso de integración de la IA. Más allá de buscar únicamente eficiencia, Jabra y The Happiness Research Institute señalan que la experiencia emocional del trabajo debe convertirse en una prioridad. Y, es que, a medida que la IA se incorpora al entorno laboral, crece también el potencial para crear espacios que logren un mayor equilibrio entre productividad y bienestar.

 

FOTO PRINCIPAL.: Foto de NordWood Themes en Unsplash.

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy