FECE propone medidas para frenar la desaparición del comercio de proximidad 

El Libro Blanco del comercio de proximidad de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) recoge los desafíos a los que se enfrentan las tiendas de barrio para continuar con su actividad y plantea una serie de iniciativas para contrarrestarlos. Desde la FECE lamentan que en los últimos cinco años el comercio local se ha reducido un 15% y que este está sometido a diferentes obstáculos burocráticos y económicos. Consideran que el lanzamiento de un Plan Renove de electrodomésticos, la regulación de la competencia y la implantación de la digitalización en los establecimientos podría contribuir a su revitalización. 

03/06/2025

El comercio de proximidad se encuentra en una crisis porque sufre numerosas amenazas que provocan ya el cierre de tiendas de barrio, de las grandes ciudades, y de muchos pueblos con pérdida de empleos y bienestar para los ciudadanos. En los últimos cinco años, el número de tiendas de barrio ...

El comercio de proximidad se encuentra en una crisis porque sufre numerosas amenazas que provocan ya el cierre de tiendas de barrio, de las grandes ciudades, y de muchos pueblos con pérdida de empleos y bienestar para los ciudadanos. En los últimos cinco años, el número de tiendas de barrio ha disminuido en un 15%. Repasamos los problemas que se deberían paliar con medidas de Gobierno.

La burocracia asfixiante para los pequeños empresarios. Los pequeños negocios se enfrentan a más de 1.100 normas europeas, españolas, autonómicas y locales que regulan diferentes aspectos de su actividad: la gestión de residuos de aparatos eléctricos;  el etiquetado energético y las regulaciones en materia de protección de datos y urbanismo, entre otras.

El incremento de los costes laborales, que han aumentado un 18,1% desde 2019, afectando de manera desproporcionada a las microempresas, lo cual limita su capacidad para generar empleo. En 2019, el coste laboral medio por trabajador en España se situó en 24.193 euros anuales, mientras que en 2023 alcanzó los 28.550 euros. El salario mínimo interprofesional ha crecido un 60% en los últimos seis años. Sus efectos son que se han perdido 15.587 pequeñas empresas en los últimos diez años. 

En términos de empleo directo esto significa que los pequeños negocios han dejado de crear 350.000 puestos de trabajo. Esta situación acelera la desaparición del comercio de proximidad y favorece la concentración del mercado en grandes cadenas, lo que no solo reduce la diversidad comercial, sino que también eleva los precios y limita las opciones de los consumidores. 

La reducción de la jornada laboral a 37,5 horas supone un coste añadido de 2.000 euros anuales por trabajador (lo que representa un 6,25% más de media), para cualquier empresario o autónomo que tenga trabajadores a su cargo. El Banco de España ha señalado que las pequeñas empresas tienen un 50% menos de margen de maniobra en comparación con las grandes compañías para adaptarse a cambios regulatorios como este. 

En los dos primeros meses de 2025, España ha registrado un total de 1.780 procedimientos concursales lo que supone un crecimiento del 17%, respecto al 2024. 

Por último, los cambios en los hábitos de consumo impulsados por la digitalización plantean un desafío adicional. Aunque el comercio electrónico puede representar una oportunidad, la falta de recursos y formación en los comercios de proximidad limita su capacidad para adaptarse a este nuevo entorno competitivo. 

Proteger el comercio de proximidad es esencial para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental de las comunidades. Estos establecimientos generan empleo no deslocalizable, fortalecen las economías locales y fomentan el emprendimiento. Según las Cámaras de Comercio de España, cada euro gastado en el comercio local tiene un multiplicador económico de 2,5 veces y según la UE los comercios locales emiten un 30% menos de CO2 que las grandes superficies debido a la reducción de los desplazamientos logísticos.

Propuestas 

1. REDUCCIÓN DE LA CARGA ADMINISTRATIVA. El informe Draghi publicado en 2024, invita y anima a reducir la carga burocrática, y, para trabajar en consonancia con la Unión Europea, es crucial simplificar los trámites burocráticos mediante la creación de plataformas centralizadas para la gestión de obligaciones normativas. Además, ofrecer incentivos fiscales a los comercios que adopten prácticas sostenibles y digitales puede contribuir a aliviar su carga operativa y mejorar su competitividad. 

2. APOYO ECONÓMICO Y FINANCIERO. Se propone establecer líneas de microcréditos con tasas de interés bajas y plazos amplios que permitan a los pequeños negocios modernizarse. 

3. IMPULSO A LA DIGITALIZACIÓN. La formación en competencias digitales adaptadas a las necesidades específicas de los comercios de proximidad es esencial para que puedan integrarse plenamente en el entorno digital. 

4. INICIATIVAS DE PROMOCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN. El objetivo sería campañas nacionales que resalten los beneficios económicos, sociales y ambientales de compra local que pueden generar un cambio positivo en los hábitos de consumo. Planes Renove. 

5. REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA. La regulación de la competencia debe equilibrar la apertura de grandes superficies en zonas donde el comercio de proximidad es clave, para evitar el desplazamiento de los pequeños negocios. Además, el auge del comercio online plantea retos similares, ya que las grandes empresas pueden competir a precios más bajos y a gran escala, afectando a los comercios locales. 

 

FOTO PRINCIPAL.: Alfredo Gosálvez, secretario general de la Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE).

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy