"Lo electro ya no es una suma de aparatos independientes, ahora combina los objetos y los servicios"

Considerado como uno de los estrategas y pensadores más innovadores sobre la economía colaborativa, los modelos de negocio abiertos, la innovación ciudadana y la sociedad red, Javier Creus, fundador de Ideas for Change, va a participar como ponente en el Congreso AECOC Bienes Tecnológicos (BTC), del próximo 17 de mayo. Nos hemos adelantado al evento para hablar con él y que nos comente sus impresiones acerca del sector y de las innovaciones que nos plantea el futuro.

15/05/2018

Estimular la compra de BTC es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector, sobre todo, porque el consumo ha cambiado y la forma y las vías que tiene el usuario para adquirir productos también son distintas. En este sentido, el 9º Congreso AECOC Bienes ...

Estimular la compra de BTC es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector, sobre todo, porque el consumo ha cambiado y la forma y las vías que tiene el usuario para adquirir productos también son distintas. En este sentido, el 9º Congreso AECOC Bienes Tecnológicos (BTC), que se celebra en Madrid, abordará aspectos relacionados con los nuevos modelos de consumo, los retos a los que se enfrentan los fabricantes y distribuidores, así como las nuevas fórmulas alternativas para dinamizar el sector, entre otros temas. De ahí que este tipo de congresos sean de vital importancia para activar la colaboración comercial y la oportunidad para compartir sinergias. "Cuando toda la cadena de valor está transformándose a la vez es especialmente importante que todos sus componentes se encuentren y articulen sus respuestas. Ante el cambio sistémico, ningún actor aislado puede encontrar la solución. Ante esta situación, los congresos son una oportunidad para ver distintos puntos de vista, generar un análisis común y una red de complicidades personales que dinamicen la innovación", destaca Javier Creus, fundador de Ideas for Change y creador de @Pentagrowth.

Luchar por ganar "cuota de bolsillo" y resultar lo más relevante y conveniente posible para el consumidor es también un aspecto a tener en cuenta en este nuevo modelo de negocio. Sobre todo, porque las empresas de base digital están redefiniendo las industrias tradicionales a gran velocidad. Así, con el objetivo de investigar los puntos de inflexión en el crecimiento de las organizaciones y las innovaciones introducidas en cada momento nació Ideas for Change que, a su vez, impulsó el modelo Pentagrowth. "Se trata del modelo de las cinco palancas para el crecimiento exponencial que dedujimos a partir del análisis de datos de 50 organizaciones que habían crecido más del 50% en ingresos y usuarios durante cinco años seguidos: Uber, Airbnb, Wikipedia,…", -comenta Creus. "La idea 1 apunta que los modelos de negocio de estas organizaciones apalancan sus activos internos en la fuerza de todo un sistema para crecer de forma acelerada. Y, a la vez, la Idea 2 señala que los modelos de negocio de estas organizaciones están diseñados para crear y distribuir más valor en su sistema del que necesitan para desarrollarse. Es decir, son organizaciones contributivas. Son modelos de negocio que establecen relaciones simbióticas con su sistema, ya que cooperan y se nutren mutuamente", concluye. Por ello, replantear las estructuras de la empresa se erige como algo indispensable para seguir adelante. Además de explorar el escenario resultante sin prejuicios. Javier Creus lo explica así: "Actualmente, estamos entendiendo que el efecto principal de Uber no es sobre el taxi, sino sobre el transporte público, el valor inmobiliario asociado a la ubicación y como complemento a otros servicios, como por ejemplo, las visitas médicas. Debemos mirar los activos internos a los ojos de la nueva situación. Quizás aquellos en los que tanto habíamos invertido se hayan vuelto abundantes, pero quizás también haya otros a los que no habíamos atribuido valor en un contexto diferente. Por último, es necesario explorar en el ecosistema en busca de redes y capacidades que complementen las nuestras". Es aquí donde se pone el foco en el inventario y en la colaboración comercial entre el fabricante y el distribuidor, o entre los distintos actores que se distribuyen el mercado. Así, Airbnb ofrece habitaciones que no son suyas, Uber y BlaBlaCar coches que no son suyos, …, una modalidad en la que el consumidor es el más beneficiado. Pero, ¿cómo se adaptan las empresas a esto? "Cuanto menor sea el esfuerzo que has de realizar para generar tu inventario más rápido podrás crecer. Está claro que es más rápido crecer ocupando activos infrautilizados que desarrollándolos o financiándolos internamente. Las empresas existentes, además de resistirse legítimamente e intentar apaciguar los daños cuando los hay, han de hacer una lectura anticipada del nuevo escenario. Asumir que cuando una innovación es relevantemente mejor que lo prexistente, de forma evidente, al menos para una parte de la población, aquel cambio, antes o después, se va a producir y probablemente para todos", afirma el fundador de Ideas for Change.

Asimismo, ante la nueva era de negocio que el futuro está planteando y ante la pregunta de cómo pueden las empresas pequeñas y medianas afrontar el reto de la logística que conciben grandes organizaciones como Amazon, Javier Creus aclara: "Las opciones que yo exploraría son la cooperación en red entre iguales y similares para ampliar la cobertura, la especialización en mercados o territorios si cabe o asumir que Amazon está aquí para quedarse y, por lo tanto, ver cómo reorganizo mis capacidades alrededor para crear valor".

Los datos, nueva fuente de valor

Por otro lado, respecto a la mejor fórmula de colaboración entre industria, distribuidores y consumidores, Creus destaca: "Yo creo que los consumidores lo que querremos cada vez más es que todos nuestros sistemas domésticos funcionen integrados, que compartan conexiones, estándares, protocolos y apps. Google domina la categoría del termostato conectado con Nest, pero no desarrolla toda la gama, por eso invita a Phillips y a Beko, entre otros, a hacerse compatibles ("works with Nest"), a jugar sistema. Creo que ahora mismo las oportunidades están `entre´ las cosas, no en las cosas mismas". Y los datos se están convirtiendo en una nueva fuente de valor. Por este motivo, el autor del informe Pentagrowth concluye que "las organizaciones que no se han diseñado para que éste sea uno de sus inputs clave tendrán dificultad en definir qué datos necesitan y cómo capturarlos, además de cómo sacar provecho de los que ya tienen". Más aún cuando entre en vigor la norma europea de protección de datos GDPR, el próximo día 25 de mayo. Esta ley recuerda que los datos pertenecen a los ciudadanos y estos tienen los derechos sobre su existencia y gestión. "Por eso, aquellas empresas u organizaciones que propongan determinados usos de los datos que los ciudadanos puedan apoyar estarán en situación de sacar todo el potencial de éstos a medio plazo", concluye Creus.

Todo ello, en un momento, el actual, en el que parece que el sector electro se está recuperando de la crisis. De tal manera que planteamos al fundador de Ideas for Change y creador de @Pentagrowth si este sector ha salido reforzado e, incluso, si los años de crisis han permitido florecer nuevos modelos de negocios interesantes. "Creo que tanto la categoría como el mercado son muy diferentes ahora de lo que lo eran hace diez años, cuando llegaron a la vez la crisis y el Iphone de Apple. Ahora lo electro ya no es una suma de aparatos independientes. Lo electro combina los objetos y los servicios, nos envuelve de día y de noche, funciona como un sistema. Y, desde luego, hay muchas más maneras de comprar y más alternativas para elegir, desde Wallapop a los FabLabs, además de todas las variaciones comerciales on y offline". Por ello, no sorprende, tal y como vienen comentando los expertos desde hace unos años, que vayamos encaminados hacia una nueva revolución industrial. "Considero que vivimos en una revolución permanente, tiempos revolucionantes diría Edgar Morin. Pero, por eso mismo, también hemos de estar atentos a lo inmutable, a aquello que no cambia. La soledad es la gran epidemia de nuestras ciudades. La necesidad de compañía y de amistad permanece revolución tras revolución. La radio curaba la soledad, después fue la televisión, ¿qué será ahora?".

Cookie Consent

This website uses cookies or similar technologies, to enhance your browsing experience and provide personalized recommendations. By continuing to use our website, you agree to our Privacy Policy