32 ELECTRO ferias y eventos ELECTROMARKET reparación como vía eficaz para alargar la vida útil de los productos, reducir residuos y fortalecer la economía circular”. Las tensiones comerciales, la transición energética y la inflación marcan el escenario económico global En otro bloque del punto de encuentro, Ignacio Temiño, profesor EMBA & Doctor Acreditado por la Aneca, en su ponencia‘Panorama Económico’, ha analizado el actual entorno macroeconómico, geopolítico y regulatorio que condiciona el desarrollo empresarial en Europa y, especialmente, en España. Su análisis ha abordado con profundidad los retos estructurales globales y las posibles respuestas desde el tejido empresarial y las políticas públicas. En este sentido, Temiño ha afirmado que el escenario económico global está actualmente marcado por tensiones comerciales, transición energética, inflación persistente y un resurgimiento de la multipolaridad geopolítica. Este contexto está condicionando la economía española, marcada por un elevado déficit público, dependencia del turismo y desequilibrios en el mercado laboral. A su vez, ha alertado sobre los riesgos que suponen la fragmentación normativa, la inseguridad jurídica y la sobrerregulación, especialmente en un entorno donde la competitividad exige agilidad y capacidad de adaptación. Además, ha dedicado especial atención al sector inmobiliario, donde se prevé un mantenimiento de precios al alza debido a la escasez de oferta, el crecimiento demográfico y la falta de políticas de vivienda eficaces. Frente a este complejo panorama, el economista ha recomendado la diversificación de cadenas de suministro, el aprovechamiento de fondos europeos, la inversión en tecnologías como la inteligencia artificial y la necesidad de fomentar una colaboración público-privada realista y eficiente. Objetivo: conectar más allá del momento de compra Álvaro Quintanilla, Senior Partner de Strategic Platform, en su intervención ‘Innovación en el Punto de Venta’, ha afirmado que la transformación del comercio de bienes tecnológicos exige reinventar el punto de venta como espacio de relación, experiencia y fidelización. Según su opinión, el producto ya no es el centro: ahora lo es el servicio. Las marcas deben ofrecer valor añadido a través de asesoría, financiación, reparación y formación, mientras el retailer se convierte en un curador de consumo y creador de vínculos a largo plazo con el cliente. Frente a la obsolescencia de modelos tradicionales, se imponen nuevas estrategias: hibridar tecnología y negocio, romper los estándares formales, apostar por formatos como tiendas demo o pop-ups y utilizar capacidades como la inteligencia artificial, la ingeniería del dato o la computación cuántica para anticipar el comportamiento del consumidor. Quinanilla ha concluido que la tienda física evoluciona para integrarse en un ecosistema omnicanal que busca conectar más allá del momento de compra. El futuro apunta a un escenario donde incluso la inteligencia artificial podría asumir el rol de cliente, obligando a redefinir targets, canales y relaciones. La innovación, por tanto, no es solo tecnológica, también es estratégica. El evento, celebrado en Madrid el 12 de junio, en el que se han dado cita cerca de un centenar de profesionales, ha reunido a representantes de los grandes grupos de distribución, los principales fabricantes de las diversas categorías y los pequeños y medianos distribuidores, entre otros.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=