Electromarket_346

9 DE VIVIENDAS. 2018 - 2020 Año 2019 Año 2020 (trimestre) (trimestre) 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º (*) 4º(*) 131.800 154.276 138.374 149.600 123.687 158.332 116.029 78.918 132.006 153.181 25.347 28.454 26.701 28.752 23.781 30.041 22.461 15.435 26.917 28.386 2.876 2.930 2.820 3.193 2.675 3.320 2.317 1.605 3.026 2.905 3.431 3.828 3.645 3.721 3.324 4.207 3.049 2.115 3.519 3.817 1.535 1.807 1.786 2.013 1.680 1.836 1.478 1.145 2.125 1.805 2.653 2.938 3.044 3.275 2.553 3.203 2.391 1.781 3.027 2.925 1.447 1.767 1.523 1.693 1.321 1.641 1.411 898 1.697 1.767 1.268 1.311 1.410 1.473 1.162 1.590 1.148 896 1.435 1.308 7.523 8.761 7.594 8.135 6.818 8.329 6.427 3.759 7.190 8.760 4.614 5.112 4.879 5.249 4.248 5.915 4.240 3.236 4.898 5.099 5.709 5.983 6.105 6.166 5.134 7.225 4.843 2.352 4.889 5.946 2.902 3.159 2.988 3.314 2.690 3.891 2.488 1.316 2.567 3.145 2.807 2.824 3.117 2.852 2.444 3.334 2.355 1.036 2.322 2.801 304 209 143 168 131 196 136 109 184 209 145 133 139 174 124 143 117 65 160 133 Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración: Electromarket. * Datos provisionales. Canarias Según el análisis realizado por la Confederación Canaria de Empresarios, la actividad y el empleo en las Islas continúan mostrando una mayor vulnerabilidad ante los efectos de la crisis sanitaria, y no en vano, la economía de las Islas destaca como una de las regiones donde más se ha acusado la destrucción de empleo durante el último año. Las últimas estimaciones de la EPA, referidas al cuarto trimestre de 2020, indican que, en términos interanuales, Canarias fue la región de España que destruyo más empleo al cierre del año, con una pérdida de ocupación del 12,01%, 112.900 trabajadores menos, lo que resulta una caída cuatro veces superior a la expe- rimentada a escala nacional, cifrada en un 3,12%. La tasa de paro en las Islas se situó, de este modo, en el 25,22%, 6,44 puntos más que en el último periodo de 2019, y más de 9 puntos por encima de la media nacional. La EPA confirma, ade- más, que el empleo se ha destruido, principalmente en el sector privado, donde se han perdido 133.700 asalariados en el último año, lo que supone un descenso del 20,28%, en un contexto donde el número de asalariados en el sector público repuntaba al alza en 8.500 personas, un 5,45% adicional. Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social a último día del mes de enero de 2021 pone de manifiesto que el empleo en las Islas descendió en 8.962 efectivos durante el primer mes del año, un 1,2% menos que en diciembre; al tiempo que, en términos interanuales, se aminoraba en 41.209 trabajadores, lo que, en términos relativos, se traduce en una caída del 5,1%, muy superior al descenso a escala nacional (-1,1%). Los servicios siguen encabezando la pérdida de afiliados, con 39.350 menos que en enero de 2020, destacando, fundamental- mente, el retroceso del empleo de la actividad privada, en las ramas de la “Hostelería”, la “Actividad Comercial”, los “Transportes” y las “Actividades administrativas”, que, en conjunto, han perdido 45.590 afiliados a la Seguridad Social en el último año. En cuanto al resto de sectores, la industria apunto una disminución inte- ranual de 928 trabajadores, al tiempo que la agricultura registro 695 afiliados menos que en el mismo mes del pasado año. La construcción observó la contracción más moderada, cifrada en 236 empleos menos, en términos interanuales. Esta situación se esta viendo agravada por la paralización en la que sigue inmersa la actividad turística al comienzo de 2021, debido a las restricciones a la movilidad y las medidas de confi- namiento que siguen prolongándose en los principales mercados emisores, como consecuencia de los rebrotes de la Covid-19. En esta línea, el Archipiélago registro durante el mes de enero la entrada de 88.461 visitantes desde el extranjero, un 92,1%menos que durante el mismo mes de hace un año, cuando se recibió un total de 1,1 millones de turistas foráneos. La debilidad de la economía y del consumo se traslada también a otros indicadores como la matriculación de vehículos, que, al tér- mino del mes de enero registro un descenso interanual del 45,6%, destacando la incidencia sobre los vehículos destinados al alquiler, que se han reducido un 83,5% con respecto al mismo mes de 2020. En lo referido a los precios, el IPC en Canarias anotaba un des- censo mensual del 0,3% durante el mes de enero, lo que denota un claro estancamiento en la demanda interna y el consumo que

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=