Electromarket_346

8 Electro market_2021 distribución STOCK DE VIVIENDA NUEVA 2019 - 2020 Stock vivienda nueva 2019 % stock sobre total % stock/ parque de viviendas Stock vivienda nueva 2018 Stock 2019/ Stock 2020 TOTAL NACIONAL 457.109 100 1,77 459.003 -0,41 Andalucía 67.585 14,79 1,52 69.327 -2,51 Almería 17.363 3,80 4,34 18.196 -4,58 Cádiz 9.639 2,11 1,53 10.269 -6,13 Córdoba 4.750 1,04 1,18 5.158 -7,9 Granada 8.403 1,96 1,65 8.403 6,45 Huelva 8.945 0,28 0,44 1.503 -13,84 Jaén 4.168 0,91 1,18 4.322 -3,56 Málaga 6.310 1,38 0,69 7.063 -10,66 Sevilla 15.115 3,31 1,67 14.413 4,87 Islas Canarias 30.254 6,62 2,86 29.237 3,48 Las Palmas 13.295 2,91 2,47 13.732 -3,18 Sta. Cruz de Tenerife 16.959 3,71 3,27 15.505 9,38 Ceuta y Melilla 854 0,19 1,53 753 13,41 Fuente: Ministerio de Fomento. Elaboración: Electromarket. TRANSACCIONES INMOBILIARIAS Año 2018 (trimestre) 1º 2º TOTAL NACIONAL 135.438 161.374 Andalucía 25.351 31.273 Almería 2.596 3.277 Cádiz 3.153 3.992 Córdoba 1.659 2.065 Granada 2.699 3.201 Huelva 1.286 2.008 Jaén 1.266 1.445 Málaga 8.188 9.969 Sevilla 4.504 5.316 Islas Canarias 6.484 7.093 Las Palmas 3.370 3.709 Sta. Cruz de Tenerife 3.114 3.384 Ceuta 125 119 Melilla 153 169 relevancia del consumo social y del turismo repercutió en una mayor contracción de la afiliación en las zonas turísticas, especial- mente en la Costa deMálaga donde la caída en 2020 (4,4%) fue 1,9 puntos superior a la del agregado regional. En sentido contrario, áreas con un mayor componente de acti- vidades esenciales (agraria y/o pública) se comportaron mejor. La previsión de crecimiento del PIB para la región en 2021 es del 5,4%, una décima por debajo del esperado para España. El deterioro de los indicadores sanitarios y las restricciones han condicionado el inicio de la actividad económica en 2021. Aunque inversión y turismo mejorarán en 2021, lo harán desde niveles bajos. Lamejora en la segunda mitad del año en el turismo, que beneficia más a Andalucía que a otras regiones, dependerá de la evolución de la vacunación. Pese a que la incidencia del Covid-19 en Andalucía sigue manteniéndose por deba- jo de la media nacional, la agresividad de la tercera oleada de contagios ha llevado a intensificar las medidas restrictivas a la movilidad y a la actividad, cuya duración abarcara buena parte del trimestre y man- tendrá contenido el consumo de los hogares ante una incertidumbre que no termina de despejarse. Además, las actividadesmás cas- tigadas por la pandemia como la hostelería o las actividades artísticas y recreativas, con- tinúan perdiendo afiliación a mayor ritmo que en la media de España. Es previsible que los indicadores turísticos sigan evo- lucionando negativamente y reduciendo el consumo de los no residentes y tam- bién es de prever que el escaso margen fiscal de las administraciones haga que el consumo público vaya limitando su carácter expansivo para compensar la caída del consumo privado. La inversión empresarial se mantendrá en terreno contractivo a la espera de escenarios de mayor certidumbre y el deterioro recien- te de la evolución de los intercambios co- merciales de Andalucía con el extranjero y las previsiones de una contracción en el primer trimestre en la UE reducen las expectativas de un impulso al PIB desde la demanda exterior. Desde el punto de las previsiones del Observatorio Económico de Andalucía, y asumiendo como hipótesis la mejora progresiva del control de la pandemia al ritmo de las inmunizaciones y dada la intensidad de la contracción de la economía en el segundo trimestre de 2020, es muy plausible que la economía andaluza registre ya un crecimiento interanual positivo en el segundo trimestre de este año 2021, aunque a un ritmo contenido todavía por la situación epidemiológica, para ir ace- lerando en los siguientes trimestres conforme se extiende la inmunización de la población. La economía de las Islas destaca como una de las regiones donde más se ha acusado la destrucción de empleo en el último año

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=