Electromarket_345
24 Electro market_2021 análisis PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA SALDO EXTERIOR 2021* 2020* 2019 Media 2014-2019 0,6 0 -1,3 0,8 DEFLACTOR DEL PIB 2021* 2020* 2019 Media 2014-2019 1,4 0,8 1,1 1,1 IMPORTACIÓN BIENES Y SERVICIOS 2021* 2020* 2019 Media 2014-2019 0,7 4,4 -17 10,1 DEMANDA NACIONAL 2021* 2020* 2019 Media 2014-2019 1,4 2,6 -10,7 5,9 Fuente: INE, Banco de España, Ministerio de Economía, Funcas. Elaboración: Electromarket. *Datos y previsiones Funcas a 23/12/20 residente en viviendas familiares en España, subió en diciembre un 0,2%, lo que elevó la tasa interanual de inflación tres décimas porcen- tuales hasta el -0,5%. Con el incremento en el último mes del año, la tasamedia anual de 2020 quedó en el -0,3%. Los alimentos elaborados aumentaron su tasa de inflación, mientras que los no elaborados la redujeron hasta el 1,4%. Dentro de los servicios, destacó el descenso de la inflación en los paquetes turísticos nacionales, en los paquetes turísticos internacionales y en los vuelos internacionales. Los productos energéticos se encarecieron, lo que elevó su tasa inte- ranual de inflación, aunque siguió siendo negativa: -6,2%. La energía eléctrica situó su tasa en positivo (5,9%) tras 19meses consecutivos en negativo. Así, pese a la subida de diciembre, la energía eléctrica fue, de media en el conjunto del año, un 9%más barata que en 2019. Como consecuencia de ello, el precio medio de la electricidad en 2020 fue el más bajo desde 2010. El repunte del precio del petróleo ha llevado a revisar la previsión de inflación para este año. La estimación para la tasa media anual sube del 0,8% al 1,2% y la tasa interanual esperada para diciembre de 2021 es ahora del 2%. El paro, su peor año de los últimos Vivimos actualmente un período de gran incertidumbre. Hemos visto cómo se reducía un 14,6% el consumo final de los hogares y un 19,2 la exportación de bienes y servicios. El impacto de la crisis sanitaria causada por el Covid-19 fue tremendo. Se calcula que la tasa de desempleo de 2020 sea del 16,1%, el peor año de los últimos 11 y casi un 2% más que 2019, cuando por el contrario se marcó el nivel más bajo desde finales de 2008. De hecho, durante el año pasado se destruyeron casi tantos puestos de trabajo como los que se crearon en 2019, unos 360.000. Los últimos datos ofrecidos por losministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y Trabajo y Economía Social arrojan una cifra de 3.888.137 parados. Incluso, en diciembre, que suele ser unmes bueno para el empleo, el paro subió en 36.895 personas, lo que supone el mayor aumento desde 2009. Este mes fue peor en parte debido a las restricciones de actividad que afectaron a la campaña navideña. En Asempleo, patronal de empresas de trabajo temporal y agencia de empleo, encuentran que, a nivel sectorial, los datos de afiliación de diciembre estuvieron en línea con el comportamiento tradicional del mercado de trabajo en dicho mes. Sin embargo, los sectores que tradicionalmente crean empleono lohicieron con tanta intensidad. De esta forma, Comercio (+17.000 afiliados) lideró la creación de empleo, seguido por Sanidad (+14.000 efectivos). Eso sí, entre 2017 y 2019, estos sectores crearon en torno a 30.000 y 20.000 empleos nuevos, respectivamente. Construcción lideró la destrucción de empleo, con 20.000 afiliados menos, seguido por Hostelería, que se volvió a ano- tar, por cuarto mes consecutivo, una importante pérdida de empleo (-19.000 efectivos). Diciembre es un mes estacionalmente malo para ambos sectores que durante 2017 y 2019 se contrajeron en 19.000 y 14.000 efectivos, respectivamente. Asimismo, 2020 se cerró con 755.613 personas protegidas por los expedientes de regulación temporal del empleo (ERTE). Es decir, un El precio medio de la electricidad en 2020 fue el más bajo desde 2010
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=