Electromarket_343
7 VIVIENDA LIBRE. TERMINADAS. 2016 - 2019 2016 2017 2018 2019 TOTAL NACIONAL 37.512 49.336 58.853 71.562 Castilla y León 2.334 2.405 2.623 2.873 Ávila 293 233 227 225 Burgos 359 335 547 471 León 233 233 254 399 Palencia 99 112 107 134 Salamanca 281 228 339 419 Segovia 323 290 265 319 Soria 249 524 361 126 Valladolid 292 282 412 665 Zamora 205 168 111 115 Extremadura 938 957 1.315 1.325 Badajoz 605 599 826 721 Cáceres 333 358 489 604 Navarra 527 1.078 1.003 1.466 Rioja (La) 430 468 693 637 VIVIENDA LIBRE. INICIADAS. 2016 - 2019 2016 2017 2018* 2019* TOTAL NACIONAL 59.168 74.201 91.477 96.353 Castilla y León 2.486 3.047 3.711 5.019 Ávila 250 224 250 249 Burgos 607 574 569 739 León 328 362 494 1.103 Palencia 105 138 305 243 Salamanca 292 427 491 318 Segovia 272 309 339 550 Soria 238 183 215 536 Valladolid 277 700 924 1.059 Zamora 117 130 124 222 Extremadura 1.116 1.504 1.242 1.493 Badajoz 611 819 806 885 Cáceres 505 685 436 608 Navarra 1.630 2.019 3.114 2.690 Rioja (La) 686 685 842 849 *Datos provisionales Fuente: Ministerio de Fomento. Revista Electromarket. A comienzos de año, la economía mundial mostraba una tendencia demoderación de su crecimiento. Este patrón se ha visto interrumpido de forma drástica como consecuencia de la irrupción del Covid-19, calificada como pandemia a mediados de marzo por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), una crisis de salud pública sin preceden- tes, con un alto coste en vidas humanas. La necesaria contención de la pandemia ha llevado a los Gobiernos a adoptar me- didas extraordinarias y sin precedentes en la historia reciente, medidas que están teniendo un fuerte impacto en la produc- ción y el empleo. La situación ha superado las peores previsiones. Castilla y León En Castilla y León, los últimos datos publicados, tanto por BBVA Research como por Unicaja Banco, relativos al cuarto trimestre de 2019, apuntaban a un mantenimiento del perfil expansivo de la economía, si bien a tasas más moderadas. Este comportamiento se ha visto también interrumpido de forma brusca por la apa- rición del Covid-19. En el cuarto trimestre del pasado año, el PIB regional creció un 1,9%en términos in- teranuales, aportando la demanda interna 2,0 puntos porcentuales, que se sustenta tanto en el crecimiento de la inversión como del consumo de los hogares, mien- tras que la contribución del sector exterior fue negativa (-0,1), debido al mayor cre- cimiento de las importaciones de bienes y servicios que de las exportaciones. Por el lado de la oferta, el aumento de la pro- ducción se sustento en la construcción y los servicios. De este modo, en el conjunto de 2019, el crecimiento del PIB habría sido del 2,2% (2,9% en 2018), sustentado en la demanda interna, si bien se registro unamoderación en el ritmo de aumento de sus compo- nentes, especialmente de la inversión. La aportación del saldo exterior fue de -0,3 puntos (-0,5 en 2018), con una mejora de las exportaciones de bienes y servicios a finales de año. En lo que respecta al mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa relati- va al primer trimestre del año refleja la contundencia del efecto de la pandemia, registrándose en la región cerca de 20.000 ocupados menos que a finales de 2019, y su parte, el número de trabajadores afilia - dosa la Seguridad Social se ha reducido en torno a 30.000 en marzo con respecto al mes de febrero. Respecto a las previsiones de crecimiento para Castilla y León, hay que señalar que su realización resulta muy compleja, de- un aumento del paro de 5.300 personas, cifras en las que no se incluyen los traba- jadores afectados por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) puestos en marcha, ya que atendiendo a los criterios metodológicos de la EPA continúan considerándose ocupados. Por
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=