Electromarket_339
26 Electro market_2020 análisis PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2017 - 2020 IPC 2020* 2019 2018 2017 0,7 1,1 1,7 1,1 La creación de empleo se frenó en el pasado ejercicio al registrar 402.300 ocupados más (155.500 hombres y 246.800 mujeres) Fuente: INE, Banco de España, Ministerio de Economía, Funcas. Elaboración: Electromarket. *Datos y previsiones Funcas Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC), considera, en un comunicado, que “ el volumen superior a los 1,2 millones de unidades comercializadas es un buen dato, cerca del mercado natural de España ”. Las ventas a particulares retrocedieron un 11,6% y se situaron en 586.317, mientras que las de empresas subieron un 3,1%, con 433.657 altas, y las de alquiler un 0,2%, con 238.286 matriculaciones. Durante 2019, la venta de vehículos comerciales ligeros registró un crecimiento del 0,3%, con 214.927 unidades. Las matriculacio- nes de vehículos industriales, autobuses, autocares y microbuses se recuperaron ligeramente, un 0,3% y 28.073 unidades. “Es preocupante el hecho de que las fami- lias sigan sin optar por un coche nuevo y estén prefiriendo adquirir un vehículo muy antiguo, como demuestra el hecho de que las ventas de vehículos de más de 20 años crecieron un 17% en 2019. Es necesario apostar por la renovación del parque cuanto antes, para conseguir los objetivos comunes de lucha contra el cambio climático y reduc- ción de la contaminación” , destaca en otro comunicado Navas. Desde la patronal de los concesionarios FACONAUTO, dan por bueno el año 2019, teniendo en cuenta que las matri- culaciones se han visto muy impactadas todavía por el “ ruido ” en torno al diésel, lo que ha afectado particularmente al mercado de particulares. “Este 2020, veremos todavía mucha incertidumbre, lo que, según nuestra previsión, hará que las ventas caigan de nuevo, alrededor del 3%. Este resultado puede mejorar o empeorar en función de la evolución que tenga la economía, el empleo, la confianza del consumidor o el contexto político. Asimismo, habrá que ver cómo encaja el sector la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones, que obligará a los fabricantes a no rebasar en su mix de ventas los 95 gramos de CO2” , vaticina Raúl Morales , su director de Comunicación . Previsiblemente saldrán al mercado modelos diésel, híbridos y eléctricos en muy buenas condiciones. De acuerdo con el último Informe trimes- tral de la economía española , publicado en diciembre en el Boletín Económico del Banco de España, el tramo final de 2019 se caracterizó por la aparición de algunos indicios, aún muy incipientes, de estabilización del ritmo de creci- miento mundial. “ Estas señales son, por el momento, muy tentativas y deberán ser confirmadas en los próximos meses. Tras el gradual empeoramiento que había venido observándose desde la primavera de 2018, estos indicios algo más favorables han venido acompañados de una cierta moderación del grado de incertidumbre en torno a varios fo- cos de riesgo ”, se puede leer en él. Apunta algunos como la relación comercial entre China y EE UU y el brexit . El Banco de España analiza que este escenario algo más favorable se ha re- flejado en un cierto aumento del apetito por el riesgo en los mercados financie- ros. Aunque con altibajos, relacionados principalmente con los vaivenes de las negociaciones entre EE UU y China, estos desarrollos llevaron aparejadas moderadas alzas bursátiles, un modesto repunte de las rentabilidades de la deuda soberana en las economías avanzadas y una compresión de los diferenciales de la deuda corporativa. Asimismo, las señales de estabilización de la actividad observadas a escala global fueron paten- tes también en el área del euro. Con todo, las proyecciones más recientes del Eurosistema apenas comportaron modificaciones de las sendas esperadas de evolución del PIB y de la inflación en los próximos años. “ Tras varios trimestres consecutivos en los que las perspectivas de evolución de la actividad en el área habían sido revisadas a la baja, las proyecciones de di- ciembre, que, por primera vez, abarcan el año 2022, mantienen casi inalterada la senda de crecimiento del PIB. Esto es el resultado, por un lado, de un empeoramiento del contexto exterior frente a las proyecciones hechas tres meses antes y, por otro, de un mayor apoyo esperado de la política fiscal. En el ámbito de los precios, las nuevas proyecciones tampoco comportan cambios significativos con respec- to a las anteriores. En 2022, al final del nuevo horizonte de proyección, la tasa de inflación se situaría, en media anual, en el 1,6%, relativa- mente alejada todavía, por tanto, del objetivo de la política monetaria ”, dice el informe. El ritmo de avance de la economía española, que también acusó el empeoramiento del contexto exterior, se habría estabilizado en el tramo final de 2019. El curso de la actividad industrial en España fue com- parativamentemás favorable a lo largo de este año que en las restantes economías de mayor tamaño de la Unión Europea Monetaria (UEM). Aunque (al igual que en estas últimas) las ramas de servicios acusaron la marcha desfavorable de las manufacturas, el impacto fue menos severo, particularmente en comparación con Alemania y con Italia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=