15
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Elaboración propia.
E
l saldo vegetativo positivo de
2.866 personas y el saldo migra-
torio, también positivo, son las
dos causas que explican el aumento de
la población en las islas. En el período se
produjeron más nacimientos que defun-
ciones y un movimiento migratorio de
entrada de 4.105 personas, mientras que
el de salida fue de 2.712 personas.
Con estos datos, Baleares se sitúa como
la segunda región con un mayor saldo
migratorio interior entre Comunidades
Autónomas, sólo superada por Madrid, y
la tercera en mayor saldo migratorio con
el extranjero, sólo superada por Andalu-
cía y Canarias.
En la actualidad, la ciudadanía balear
la componen 884.473 personas de na-
cionalidad española y 225.926 de otras
nacionalidades.
Con un 21,67%de población extranjera so-
bre el total, Baleares encabeza el ranking
de ComunidadesAutónomas por número
de extranjeros. Según la última estadística
de padrón continuo, en las islas viven
242.570 extranjeros, de los cuales 131.004
proceden de la Unión Europea y 111.566
de fuera de la UE.
La población de Palma creció en 2012 des-
pués de dos años de evolución negativa.
Palma de Mallorca cuenta con 421.708
habitantes, 499 personas más que en 2011.
Sin embargo, los extranjeros residentes
procedentes de fuera de la Unión Euro-
pea, la mayoría de países sudamericanos,
han perdido presencia. Concretamente,
este colectivo se ha reducido en 3.739
personas, hasta situarse en la cifra de
47.255 individuos. Se apunta que la causa
de esta disminución es la falta de puestos
de trabajo.
El descenso de la población latinoameri-
cana en las Baleares es una tónica genera-
lizada en todo el archipiélago. Se trataría
de personas llegadas a las islas a partir
de 2003 en respuesta a la demanda de
empleos en el sector de la construcción y
que a día de hoy se encuentran sin trabajo
y sin expectativas de encontrarlo.
Por otra parte, la población africana
residente está estabilizada y crece la pro-
cedente de Rumanía o Bulgaria.
Paro
Las expectativas de empleo no son bue-
nas en las Baleares. De hecho, en el dato
de septiembre pasado se pone de mani-
ęȱȱȱȱȱȱȱ
Comunidad Autónoma en la que más ha
aumentado el paro, con un incremento del
4,17%. Son 2.898 personas más que pasan
a situación de desocupados con respecto
al mes anterior. La visión positiva la en-
contramos en la variación interanual, que
muestra un saldo más alentador gracias a
un descenso del desempleo del 6,8%. Se
trata del undécimo mes consecutivo de
caída del paro interanual.
El total de parados en las islas asciende a
72.398 personas, según el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.
Otro punto de vista sobre el mismo tema
pero más inquietante es la información
facilitada por el sindicato CCOOde Balea-
res que avisa que el número de contratos
temporales por un periodo laboral de siete
días o menos se ha incrementado un 20%
en un año, resultando la modalidad de
contratación que más ha incrementado
su volumen.
Según el sindicato, durante los dos meses
de temporada alta del verano se ha regis-
trado un incremento de 4.876 contratos
temporales más en Baleares (+8,9%),
aunque la base de dicho crecimiento la
sustentan contrataciones temporales por
una duración igual o inferior a tres meses
(+9,9%).
Crece la precariedad de los contratos
laborales en Baleares
La población se ha
reducido un 0,2%
entre el 1 de enero
de 2012 y el 1
de enero de 2013
El porcentaje de contratación temporal se
sitúa en el 92,5%, con uno de cada cuatro
contratos con una duración de 7 días o
menos días, mientras que la proporción
del total de contratos por un periodo igual
o inferior a tres meses es del 70,2%.
Las afiliaciones a la Seguridad Social
también sacan a la luz unos datos revela-
dores sobre la precariedad laboral en las
islas. Así, muestran un elevado descenso
ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ
ęȱȱȱȱ¢ȱȱȱ
incremento de las asociadas a relaciones
laborales de tipo discontinuo o temporal.
Por otra parte, el mismo sindicato ha reve-
POBLACIÓN POR SEXO
Hombres
Mujeres
BALEARES
552.756
547.747