Página 9 - Electromarket 274

Versión de HTML Básico

9
El sector inmobiliario continúa inmerso
en un intenso proceso de ajuste
E
n la base de esta recaída se encuen-
tra, aunque no exclusivamente,
un entorno de mayor incerti-
dumbre relacionado con la falta de una
›Žœ˜•žŒ’à—ȱŽę—’’ŸŠȱŠȱ•ŠȱŒ›’œ’œȱŽȱŽžŠȱ
soberana en Europa, lo que ha afectado
—ŽŠ’ŸŠ–Ž—ŽȱŠȱ•ŠȱŒ˜—ꊗ£ŠǰȱŠ•ȱŒ˜œŽȱŽȱ
ꗊ—Œ’ŠŒ’à—ȱ›Ž•ŽŸŠ—Žȱ™Š›Šȱ•ŠȱŽŒ˜—˜–ÇŠȱ
ŸŠœŒŠǰȱŠȱ •˜œȱ̞“˜œȱŽȱŒŠ™’Š•ȱ¢ȱŽ—ȱœž–Šȱ
a las perspectivas de crecimiento de los
principales socios comerciales y, con
ello, a la evolución de las exportaciones
vascas. Pese a todo, las exportaciones
aún mantienen una tendencia positiva,
™›˜žŒ˜ȱŽȱ•ŠȱŒ›ŽŒ’Ž—Žȱ’ŸŽ›œ’ęŒŠŒ’à—ȱ
y ganancias en productividad que han
ŒŠ›ŠŒŽ›’£Š˜ȱŠ•ȱœŽŒ˜›ǯȱ
A nivel doméstico, continúa la corrección
de los desequilibrios acumulados duran-
te el período de expansión (endeuda-
miento privado, sobreoferta de vivienda)
¢ȱ ž›Š—Žȱ •Šȱ Œ›’œ’œȱ ǻŽœŽ–™•Ž˜ǰȱ ·ęŒ’ȱ
público) que condiciona la evolución
de la demanda interna. Evidencia de lo
anterior es la patente atonía del consumo
privado (+0,6%), pero principalmente lo
es la caída de la inversión (-2,8%).
Demanda interna
En este contexto de factores exógenos
que han afectado a las economías vasca
y española en el último semestre, el con-
sumo sigue sinmostrar una recuperación
œ’—’ęŒŠ’ŸŠǰȱ•Šœ›Š˜ȱ™˜›ȱŽ•ȱ™›˜ŒŽœ˜ȱŽȱ
desapalancamiento de las familias, la
reducción en el precio de la vivienda, la
destrucción de empleo, y el proceso de
Œ˜—œ˜•’ŠŒ’à—ȱ朌Š•ǯ
—ȱŒžŠ•šž’Ž›ȱŒŠœ˜ǰȱ•Šȱ–Ž“˜›ȱ™˜œ’Œ’à—ȱ›Ž-
lativa del País Vasco respecto a España
en muchos de los desequilibrios arriba
mencionados, así como la diferente na-
ž›Š•Ž£ŠȱŽȱ•Šȱ›ŽŒŠÇŠȱŽ•ȱ
ȱ›Žœ™ŽŒ˜ȱŠȱ
ŘŖŖşǰȱ‘Š—ȱ‘ŽŒ‘˜ȱšžŽȱŽ•ȱŠ“žœŽȱŽœ·ȱœ’Ž—˜ȱ
menor en los indicadores relacionados
con la demanda interna y en especial con
el consumo. Así, mientras que en 2009
Ž•ȱ Š“žœŽȱ Žȱ •Šȱ Ž–Š—Šȱ ’—Ž›—Šȱ œŽȱ Ÿ’˜ȱ
acompañado de una caída relevante del
comercio internacional, lo que dio lugar
a un mayor impacto sobre la economía
vasca, y en particular en su consumo,
en 2011 las exportaciones funcionaron
Œ•ЛЖޗŽȱ –Ž“˜›ǰȱ Š—˜ȱ •žŠ›ȱ Šȱ ž—ȱ
–Ž—˜›ȱŠ“žœŽȱŽȱ•ŠȱŠŒ’Ÿ’ŠȱŽ—ȱ•Šȱ›Ž’à—ǯȱ
œ’–’œ–˜ǰȱ•Šȱ–Ž“˜›ȱ™˜œ’Œ’à—ȱ›Ž•Š’ŸŠȱŽȱ
los hogares vascos (mayor ahorro, menor
tasa de paro) ha facilitado que la caída
del consumo fuera menor a lo largo de
ŘŖŗŗǯȱ œ˜œȱ–’œ–˜œȱŠŒ˜›Žœǰȱ“ž—˜ȱŠ•ȱ–Ž-
nor nivel de apalancamiento privado, y
un diferencial en la tasa de paro de 10
puntos inferior a la media española -y de
casi 20 frente a las comunidades más cas-
tigadas-, son el soporte para continuar
™›ŽŸ’Ž—˜ȱ ž—ȱ –Ž“˜›ȱ Œ˜–™˜›Š–’Ž—˜ȱ
de la demanda interna en próximos
trimestres.
Consumo público
˜–˜ȱŒ˜—œŽŒžŽ—Œ’ŠȱŽ•ȱ™›˜ŒŽœ˜ȱŽȱŠ“žœ-
ŽȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱœŽȱŽ—ŒžŽ—›Š—ȱ •Šœȱꗊ—£Šœȱ
públicas vascas, el consumo público su-
›’àȱž—ȱ’–™˜›Š—ŽȱŠ“žœŽȱŽ—ȱŽ•ȱœŽž—˜ȱ
semestre del año, pasando de crecer en
torno al 1,4% durante el primer semes-
tre, a cifras negativas en el segundo, y
hasta caer un 3,6% en el último trimestre
de 2011.
•ȱ·ęŒ’ȱ™›Žœž™žŽœŠ›’˜ȱŽȱŘŖŗŗȱœŽȱŽ•Ž-
Ÿàȱ‘ŠœŠȱŽ•ȱȬŗǰşƖȱŽȱœžȱ
ȱ›Ž’˜—Š•ǯȱ Žȱ
hecho, la Comunidad Autónoma vasca
ingresó en 2011 un 9,2% menos de lo
previsto (-1.025 mill.€).
˜—ȱ ŽœŽȱ ›Žœž•Š˜ǰȱ ¢ȱ ›Šœȱ •˜œȱ Š“žœŽœȱ
necesarios, el déficit en términos de
contabilidad nacional de la comunidad
ŸŠœŒŠȱœŽȱŽ•ŽŸàȱ‘ŠœŠȱŽ•ȱŘǰŜƖȱŽȱœžȱ
ǰȱ
šžŽŠ—˜ȱ–ž¢ȱ™˜›ȱŽ—Œ’–ŠȱŽ•ȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱ
Ž•ȱȬŗǰřƖȱŠŒ˜›Š˜ȱ™Š›Šȱ’Œ‘˜ȱޓޛŒ’Œ’˜ǰȱ
™Ž›˜ȱ •’Ž›Š–Ž—Žȱ ™˜›ȱ Ž‹Š“˜ȱ Ž•ȱ ȬŘǰşƖȱ
Œ˜—ȱšžŽȱŒŽ››àȱŽ•ȱŒ˜—“ž—˜ȱŽȱŒ˜–ž—’Š-
des autónomas. Por su parte la deuda
viva del País Vasco a cierre de 2011 se
œ’žàȱŽ—ȱŽ•ȱŞǰŗƖȱŽ•ȱ
ȱ›Ž’˜—Š•ǰȱœ’Ž—˜ȱ
la segunda comunidad menos endeuda-
da –en términos relativos- del panorama
autonómico.
ŠȱŽœŸ’ŠŒ’à—ȱœ˜‹›ŽȱŽ•ȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱŽȱŽœŠ-
bilidad de 2011 trasladó la presión de la
Œ˜—œ˜•’ŠŒ’à—ȱ‘ŠŒ’ŠȱŽ•ȱޓޛŒ’Œ’˜ȱŘŖŗŘǯȱ œÇǰȱ
en los Presupuestos aprobados por el
Gobierno vasco para dicho año se asume
Ž•ȱŒ˜–™›˜–’œ˜ȱŒ˜—ȱŽ•ȱ˜‹“Ž’Ÿ˜ȱŽ•ȱȬŗǰřƖȱ
Ž•ȱ
ǰȱ Œ˜—Ž–™•Š—˜ȱ Š•ž—Šœȱ–Ž’-
ŠœȱŠ’Œ’˜—Š•ŽœȱŽȱŠ“žœŽȱ朌Š•ǰȱŒ˜–˜ȱ•Šȱ
congelación de los salarios públicos, su-
bida de tasas o el recorte en las ayudas,
subvenciones y prestaciones económicas
que conllevan cierta contención en el
gasto, sobre todo, en el de capital. La
›ŽŒ’Ž—Žȱ–˜’ęŒŠŒ’à—ȱŽȱ•Šœȱ™›ŽŸ’œ’˜—Žœȱ
de evolución de la actividad por parte
del propio Gobierno vasco hacen esperar