Página 9 - Electromarket 273

Versión de HTML Básico

9
E
n términos intertrimestrales, el
ajuste no ha sido tan intenso, un
-0,1% desde el -0,5% del trimestre
precedente, según el informe de coyuntu-
ra regional del BBVA. En un contexto de
fragilidad y atonía interna, pero también
de freno en el entorno exterior más próxi-
mo, el buen comportamiento del sector
exterior sólo ha permitido compensar
parcialmente la contribución negativa de
la demanda local, tanto privada como,
sobre todo, pública. La recaída en recesión
tras siete trimestres con ratios positivos
que permitieron cerrar 2010 y 2011 con
niveles de crecimiento, respectivamente
del 0,4% y 0,8%, se explica, en parte, por
la incertidumbre relacionada con la falta
Žȱž—Šȱ ›Žœ˜•žŒ’à—ȱŽęȱ—’’ŸŠȱŽȱ •Šȱ Œ›’œ’œȱ
de deuda soberana en Europa, que afecta
—ŽŠ’ŸŠ–Ž—ŽȱŠȱ•ŠȱŒ˜—ęȱŠ—£ŠǰȱŽ•ȱŒ˜œŽȱŽȱ
ęȱ—Š—Œ’ŠŒ’à—ȱ ™Š›Šȱ •Šȱ ŽŒ˜—˜–ÇŠȱ ŒŠŠ•Š—Šǰȱ
•˜œȱ Ěȱž“˜œȱ Žȱ ŒŠ™’Š•ȱ ¢ȱ •Šœȱ ™Ž›œ™ŽŒ’ŸŠœȱ
de crecimiento de los principales socios
comerciales y, con ellos, la evolución de
las exportaciones catalanas. Sin embargo,
las ventas internacionales se mantienen
Ž—ȱ—’ŸŽ•Žœȱœ’—’ęȱŒŠ’ŸŠ–Ž—ŽȱŽ•ŽŸŠ˜œȱ¢ȱ
han permitido, nuevamente, amortiguar
la caída.
Pero también factores internos están en
la base de esta nueva contracción. La
necesidad de corregir los desequilibrios
acumulados durante el período expansivo
(endeudamiento privado, sobreoferta de
vivienda, etc.) agravados por los efectos
Œ˜—Ž–™˜›¤—Ž˜œȱŠȱ•ŠȱŒ›’œ’œȱǻ·ęȱŒ’ȱ™ø‹•’Œ˜ȱ
y paro, principalmente) están teniendo y
tendrán en el futuro más próximo una
incidencia especialmente negativa en
Cataluña. Los factores internos, además,
se sobrealimenta con los externos: una
economía sobreendeudada sufre diferen-
cialmente cuando el foco de las dudas se
œ’øŠȱŽ—ȱ•Šœȱ—ŽŒŽœ’ŠŽœȱŽȱęȱ—Š—Œ’ŠŒ’à—ȱ¢ȱ
Ž•ȱž—Œ’˜—Š–’Ž—˜ȱŽȱ•˜œȱ–Ž›ŒŠ˜œȱęȱ—Š—Ȭ
cieros. Por tanto, sólo con una actuación
ŽŒ’’ŠȱœŽȱ™˜›¤ȱœž™Ž›Š›ȱž—ȱŒ˜›˜ȱ™•Š£˜ȱ
complicado que deje paso a un medio y
•Š›˜ȱ™•Š£˜ȱŽ—ȱŽ•ȱšžŽȱŽ•ȱŽ››’˜›’˜ȱœŽȱ‹Ž—ŽȬ
ęȱŒ’ŽȱŽȱ•Šœȱ™˜œ’‹’•’ŠŽœȱ’Ž›Ž—Œ’Š•–Ž—Žȱ
™˜œ’’ŸŠœȱ Žȱ šžŽȱ ˜£Šȱ ›Š’Œ’˜—Š•–Ž—Žȱ
Cataluña.
Demanda interna
La demanda interna continúa deprimida,
tanto desde el punto de vista privado
como, especialmente, por parte del sector
público.
El difícil contexto exterior en el que se
enmarca la economía doméstica tiene, a
—’ŸŽ•ȱ’—Ž›’˜›ǰȱœžȱ›ŽĚȱŽ“˜ȱŽ—ȱ™›¤Œ’ŒŠ–Ž—Žȱ
˜˜œȱ•˜œȱ’—’ŒŠ˜›ŽœȱŠ—Š•’£Š˜œǯȱ —ȱŽœŽȱ
sentido, el consumo sigue sin mostrar
señales claras de recuperación como
consecuencia, a nivel privado, de la con-
tinuidad del proceso de reducción de las
tasas de endeudamiento de las familias
y empresas y de la precaria situación del
mercado laboral, así como de la pérdida
Žȱ›’šžŽ£Šȱ’—–˜‹’•’Š›’Šǰȱ¢ǰȱŠȱ—’ŸŽ•ȱ™ø‹•’Œ˜ǰȱ
tanto autonómico como local, de la ne-
cesidad de cuadrar las cuentas públicas.
El retraso en el ajuste de los niveles de
apalancamiento de hogares y empresas
que limitaron parcialmente la caída de
los indicadores de consumo durante los
peores momentos de la primera fase de
la crisis determina ahora que la deman-
da privada deba continuar el proceso de
desapalancamiento y repercuta negati-
vamente en las cifras de consumo e in-
versión. La mejor posición relativa de los
hogares catalanes, con una menor tasa de
paro y unas mayores prestaciones en caso
de pérdida del empleo, tanto en importe
como en duración, gracias a la menor
tasa de temporalidad, permitía mantener
unos niveles de consumo relativamente
mejores que la media española durante la
primera fase de la crisis, a pesar del mayor
nivel de apalancamiento de hogares y
empresas. Pero la existencia de factores
propios que inciden de forma negativa ha
hecho que la posición relativa en los de-
terminantes de este comportamiento esté
igualando, y como resultado, también el
impacto sobre las variables de consumo,
que ahoramuestran un ajuste ligeramente
superior.
En la atonía de la demanda interna priva-
Šǰȱ›ŽĚȱŽ“ŠŠȱŽ—ȱž—ŠȱŒ˜—›ŠŒŒ’à—ȱŽ•ȱȬŗǰŞƖȱ
en 2011, se añade la necesidad de ajustar
las cuentas públicas de forma que la caída
de la demanda pública llegó hasta el -3,1
% en el mismo período. Tras las políticas
expansivas que las autoridades públicas
poniendo en marcha para compensar
parcialmente la caída de la demanda pri-
vada y que llevaron el consumo público
a representar casi el 18% del PIB en la
primera parte de la crisis, se ha producido
una progresiva reducción de su peso en
la economía, pero todavía se encuentra
por encima de niveles precrisis. Así, en
ausencia de un cambio en la política de
ingresos que aumente el papel del sector
público autonómico, el proceso de conso-
•’ŠŒ’à—ȱęȱœŒŠ•ȱ™˜›ȱ•ŠȱŸÇŠȱŽ•ȱŠœ˜ȱŽ‹Ž›ÇŠȱ
continuar todavía en los próximos años, lo
que conllevaría una contribución negativa
al crecimiento tanto en 2012 como en 2013.
·ęȱŒ’ȱ™ø‹•’Œ˜
La Generalitat de Cataluña cerró el año
ŘŖŗŗȱ Œ˜—ȱ ž—ȱ ·ęȱŒ’ȱ Ž•ȱ řǰŝƖȱ Žȱ œžȱ
ǰȱ
incumpliendo así el objetivo de estabili-
ŠȱŽ•ȱȬŗǰřƖȱęȱ“Š˜ȱ™Š›ŠȱŽœŽȱŠÛ˜ǰȱ•˜ȱšžŽȱ
ha exigido que la Generalitat actualice su
•Š—ȱŽŒ˜—à–’Œ˜Ȭęȱ—Š—Œ’Ž›˜ǰȱŽ—ž›ŽŒ’Ž—˜ȱ
las medidas de ajuste previstas para el
ŘŖŗŘǰȱ ™Š›Šȱ ›ŽŒ˜—žŒ’›ȱ Ž•ȱ ·ęȱŒ’ȱ ‘ŠœŠȱ Ž•ȱ
objetivo del -1,5% acordado para este año.
Así, la Generalitat ha presentadomedidas
ŽȱŠ“žœŽȱęȱœŒŠ•ȱ™˜›ȱ ’–™˜›ŽȱŽȱž—˜œȱŘǰŝȱ
pp del PIB regional, concentradas princi-
palmente en la contención del gasto, gran
parte de la cual proviene de recortes en
las retribuciones del empleo público y de
las medidas de ajuste en educación y sa-
nidad acordadas por el Gobierno Central.
Por el lado de los ingresos, la Generalitat
ha ejercido su capacidad normativa para
incrementar sus ingresos tributarios, si
bien una parte importante del incremento
de ingresos previsto proviene de la venta
del patrimonio autonómico, con la que se
pretende ingresar unos 0,4 pp de su PIB.
La Generalitat de Cataluña cerró el pri-
mer trimestre de 2012 con un superávit
del 0,45% del PIB-que, ajustado de los
Š—’Œ’™˜œȱŽȱ›ŽŒž›œ˜œȱ›ŽŠ•’£ŠŠœȱ™˜›ȱ•ŠȱŠȬ