Página 19 - Electromarket 273

Versión de HTML Básico

19
Tasa de paro
El tercer factor explicativo de la diferen-
ciación regional, ligado intrínsecamente
al ajuste del sector inmobiliario y a la de-
bilidad de la demanda interna resultante
del proceso de desapalancamiento, es la
situación del mercado laboral.
Baleares ha mostrado, históricamente,
una tasa de paro inferior a la media espa-
ñola. Esta ventaja se ha diluido a partir de
2009, siendo la tasa de paro de Baleares
0,2 puntos porcentuales más elevada que
la del conjunto nacional desde entonces.
Otra cuestión preocupante es la dotación
de capital humano, presente y futura, de
•Šȱ™˜‹•ŠŒ’à—ȱ‹Š•ŽŠ›ǯȱ ˜œȱŠ˜œȱ›ŽĚޓЗȱšžŽȱ
el porcentaje de población con al menos
educación secundaria en Baleares se en-
cuentra 3 puntos por debajo de la media.
Pero más allá de los datos referentes a
la dotación actual, en Baleares debería
prestarse atención a la evolución futura
de la dotación de capital humano. Los
indicadores relativos al desempeño de los
alumnos en el sistema educativo balear
muestran unos resultados que se sitúan a
la cola entre las comunidades autónomas
españolas.
Destinos turísticos
nacionales y
mediterráneos pueden
limitar la evolución
económica balear
Perspectivas
La conjunción de factores que impactan
sobre la economía balear da lugar a la
siguiente combinación: por un lado, el
turismo, que podría continuar aportan-
do positivamente al crecimiento, si bien
el deterioro de la economía europea
junto al agotamiento del choque que
supuso la “primavera árabe” darán
lugar a que el efecto no sea tan positivo
como en el año anterior. Por el otro, la
corrección de los desequilibrios inter-
nos, y en especial los referentes a las
cuentas públicas y al nivel de apalan-
camiento del sector privado drenarán
el crecimiento. El impacto negativo del
exceso de apalancamiento y de la co-
rrección del desequilibrio inmobiliario
perderá fuerza, en la medida que ya se
ha ido avanzando en ellos en los últimos
años, pero el ajuste del sector público
incidirá con mayor conjunción, dado el
bajo avance producido hasta la fecha y
la necesidad de acelerar la corrección
por las dificultades de financiación y
las limitaciones impuestas tanto por los
mercados como por las modificaciones
legislativas. En este contexto, por tanto,
la economía balear podría mostrar una
caída del PIB del -0,4% en 2012, para
iniciar una tímida recuperación en 2013,
cuando podría crecer en torno al 1%.
Por tanto, incluso teniendo en cuenta
las dificultades por las que debe pasar
la economía balear, se lograría un com-
portamiento mejor que en el conjunto
de la economía española.