11
ȱ
El mercado inmobiliario de Cataluña si-
gue sumido en un proceso de ajuste que,
ǰȱȱȱȱ£àȱ
de la economía, se dilatará más en el
tiempo del que se pensaba inicialmente.
Un primer síntoma de esto se puede ver
Ěȱȱȱàȱȱȱȱ
de absorción de la sobreoferta de vivienda
nueva: mientras en 2010 el stock de vi-
viendas nuevas sin vender se redujo casi
0,2 pp respecto al año anterior, en 2011
àȱȱ£ȱȱŖǰŖśȱǰȱȱȱ
3,9%del parque residencial. Sin embargo,
la sobreoferta en Cataluña sigue teniendo
un peso ligeramente menor que la media
española (4,1%).
El deterioro del escenario económico
ȱ ȱ ȱ ęȱ ȱ ȱ ȱ ȱ
ęàȱÇȱȱȱȱ
principales condicionantes de la demanda
residencial. Del mismo modo, la percep-
ción de nuevos descensos en el precio de
la vivienda podría estar retrasando las de-
cisiones de compra. Así, aunque durante
el primer trimestre del año el precio de las
viviendas ofrecidos en venta en Cataluña
se ha abaratado más, en términos reales,
que en el conjunto de España.
¡ȱ¢ȱ
El sector exterior, a través de las exporta-
ciones y el turismo, impacta positivamen-
te en la actividad interna
Sólo la demanda externa ha mostrado
tasas de crecimiento positivas y altas en
los últimos trimestres, y tanto la evolución
de las exportaciones como de las importa-
ȱęȱȱȱȱȱ
exterior. Durante 2011 las exportaciones
catalanas marcaron un hito superando
los 55.500 millones de euros, casi 48.000
millones en términos reales, y en el primer
trimestre del año las ventas internaciona-
les se han incrementado un 8,8% en térmi-
ȱȱǻşǰȱŝƖȱȱ·ȱǼǯȱ
Con todo, la todavía fuerte dependencia
de las exportaciones catalanas respecto
a los mercados europeos condiciona el
mantenimiento a futuro en estos niveles
ȱȱĚȱȱ¡ǯȱ -
más, el alto contenido importador del
comercio exterior catalán (ya sea con otros
países o como vía de entrada hacia otras
comunidades autónomas) condiciona el
comportamiento de las importaciones,
conduciendo a un mayor dinamismo de
La recuperación se espera
para 2013 y por encima de la media
estas si las exportaciones muestran una
mayor aceleración.
Por otra parte, la recuperación del turis-
mo ha afectado positivamente el sector
ǰȱ ǰȱ ȱ ȱ ȱ £àȱ
experimentada desde mediados de
2011, contribuye de forma positiva a la
economía catalana. Los extranjeros han
permitido la recuperación de las cifras
ÇǰȱȱȱĚȱȱȱǰȱ
lo que es más importante, en gasto. En
este sentido, tanto las cifras publicadas
por el INE como por el Instituto de Estu-
dios Turísticos recogen buenos registros
ȱ ȱ Ěȱ Çǰȱ ¢ȱ ȱ ȱ ¢ȱ
el turismo de negocios son un nicho de
negocio que Cataluña está explotando
favorablemente y que atrae a importantes
Ěȱȱǯȱ
Aunque el peso del sector público en Ca-
taluña es inferior a la media del Estado, la
fuerte vinculación de una parte del sector
privado con el gasto público (educación y
sanidad primordialmente) y el hecho de
ȱȱ£ȱȱàȱȱȱ
superior hacen que el impacto de consoli-
àȱęȱȱ¢ȱȱȱǯ
ȱȱȱ£ȱȱȱȱȱ
y oportunidad de la economía catalana
también la sitúan en una posición me-
dia, dado que la necesidad de ajustes es
todavía elevada. La poca diferenciación
en el comportamiento de los indicadores
de coyuntura, junto con la necesidad de
mayores ajustes, especialmente por la
ȱęǰȱęȱȱàǯȱ Çǰȱ
ȱȱȱ£ȱȱ¡-
mentará un comportamiento más negati-
vo que el conjunto de España en 2012 -a
pesar de la ayuda que pueda suponer el
sector exterior-, y muy similar a la media
en 2013, inducida por la necesaria correc-
ción de los desequilibrios, especialmente
ȱ àȱ ęǰȱ ȱ øȱ ȱ
pendientes.
Desde un punto de vista más estructural,
la economía catalana mantiene ventajas
que permiten obtener un diferencial de
crecimiento y que facilitan unmejor com-
portamiento de la productividad y del PIB
per cápita. Los componentes fundamen-
ȱȱȱ£ȱǻȱȱȱȱ
población en edad de trabajar y dotación
de infraestructuras) son factores que per-
mitenmantener una visión relativamente
optimista sobre la economía catalana, que
Çȱȱ£ȱȱ£ȱȱȱ
de crecimiento sólido. En este sentido, y
ȱȱȱȱ£ǰȱȱȱ
ȱȱȱȱęàȱȱ
los mercados exteriores hacia aquellos
países que previsiblemente tendrán ma-
yores probabilidades de crecimiento, y de
ę£ȱȱȱȱǰȱ
incrementando el componente tecnológi-
co de las exportaciones.
En síntesis, se prevé que la economía
catalana muestre tasas de crecimiento
negativas durante los próximos trimestres
que, en el escenariomás probable, supon-
ÇȱȱÇȱȱ
ȱȱȱȱȬŗǰŜƖȱ
para el conjunto del año. En las actuales
circunstancias se espera que la recupera-
ción de la economía catalana en 2013 sea
lenta pero previsiblemente superior a la
ȱ Ûȱ ȱ £ȱ ȱ ȱ
desequilibrios coyunturales.
◗