Página 17 - Electromarket_272.indd

Versión de HTML Básico

17
T
extualmente, el presidente de la
cámara manifestó a Europa Press
que “
La economía de La Rioja no
levanta cabeza y sus perspectivas, más que
poco halagüeñas, son negativas”
. José María
Ruíz destacó como «únicos respiros» en
los últimos meses la mejora en el sector
turístico y el incremento en el mercado
exterior. Así, alabó el aumento del 4% en
las exportaciones entre enero y abril y,
además, de forma adecuada al reducirse
las exportaciones a países europeos tra-
dicionales en favor de Estados Unidos
y Emiratos Árabes, esquivando la zona
euro, más tocada por la crisis.
Ruiz auguró para los próximos meses
nuevas reducciones en las plantillas.
“El
desempleo no ha tocado fondo y los precios y
la inversión están estancados, no se invierte ni
propio ni ajeno, ni autóctono ni extranjero por
lo que las perspectivas son negativas”
, avanzó.
Ante esta situación, reclamó al Ejecutivo
central que
“siga en el camino emprendido
de adelgazamiento de la Administración”
,
animó al Gobierno de La Rioja a poner
en marcha ayudas que eviten el cierre de
empresas y demandó, sin renunciar al
Œ˜—›˜•ȱŽ•ȱ·ęŒ’ǰȱ–Ž’ŠœȱŽȱ˜–Ž—˜ȱŽȱ
la inversión y el crecimiento económico.
Tras lamentar la “política nefasta” del
Banco Central Europeo, Ruiz Alejos, al
margen de la subida del IVA
“en la que
no cree ni el Gobierno, pero la ha tenido que
hacer por presiones de la UE”
, defendió el
resto de “
medidas más que duras, pero que
no había más remedio que tomarlas porque si
entramos en una quiebra o en un rescate de
verdad vamos a reírnos de ellas”.
Baja la facturación
Las negativas perspectivas para el futuro
inmediato se sustentan en los datos de
la Encuesta de Coyuntura Económica
del segundo semestre obtenidos de las
respuestas de 586 empresas riojanas,
desmenuzados por el director general de
la Cámara. Florencio Nicolás explicó que
sólo el 25% de las empresas aumentó su
cifra de negocio en el segundo trimestre y
el 43% redujo su facturación (-18 puntos)
y avanzó que las previsiones son peores,
con un saldo neto de -39 puntos.
Otros sectores que presentaron tasas po-
sitivas de crecimiento en el último año en
La Rioja fueron: Comercio al por mayor y
al por menor (0,1 por ciento), Actividades
inmobiliarias (1,3 por ciento) y Adminis-
tración pública y defensa (1,6 por ciento).
Sólo el 25% de las empresas aumentó su
cifra de negocio en el segundo trimestre
El dato del empleo también acabó con
un saldo negativo de -19 puntos, ya que
sólo el 13%de los encuestados amplió sus
plantillas frente a un 32% que las redujo
y el resto (55%) las mantuvo.
Los precios mantuvieron su caída: sólo el
3% de los consultados los subió, el 26%
los bajó y el 71% los mantuvo; lo mismo
que la inversión, ya que el 13% confesó
haberla aumentado, el 29% la redujo y el
58% la mantuvo.
Por sectores, Industria experimentó una
tímida mejoría (+4 puntos); Construcción
continuó paralizada; Comercio siguió
en negativo (tras el saldo neto en ventas
de -43 puntos del primer trimestre, en el
segundo fue de -30); Turismo acabó en
positivo (+21 puntos); y Otros Servicios,
en negativo (-18 puntos).
Entre los factores que limitan lamarcha de
los negocios, el estudio apunta, según des-
tacó Nicolás, «la debilidad de la demanda
(81% de los encuestados), el aumento de
•ŠȱŒ˜–™ŽŽ—Œ’ŠȱǻśŚƖǼȱ¢ȱ•Šœȱ’ęŒž•ŠŽœȱŽȱ
ꗊ—Œ’ŠŒ’à—ȱ˜ȱŽœ˜›Ž›ÇŠȱǻŚŝƖǼȎǯ
2011
La economía riojana creció un 0,8 por
ciento en el año 2011, una décima por
encima del aumento registrado por el con-
junto nacional, que fue de 0,7 por ciento,
según la nueva serie de la Contabilidad
Regional de España Base 2008 publicada
por el Instituto Nacional de Estadística.
Por sectores, la industria extractiva,
manufacturera y suministro de energía,
junto con las actividades profesionales,
Œ’Ž—Ç挊œȱ¢ȱ ·Œ—’ŒŠœȱ žŽ›˜—ȱ •˜œȱ œŽŒ˜›Žœȱ
que mejor evolución registraron en el
último año. Concretamente, la industria
manufacturera creció un 5 por ciento y las
actividades profesionales un 3,5 por ciento.
En el conjunto nacional estos dos sectores
también presentaron crecimientos si bien
fueronmenores que los de La Rioja. Así, la
industriamanufactura creció en el conjun-
to nacional un 2,4 por ciento (la mitad que
en La Rioja) y actividades profesionales,
Œ’Ž—Ç挊œǰȱ Šž–Ž—àȱ ž—ȱ Řǰśȱ ™˜›ȱ Œ’Ž—˜ǰȱ
frente al 3,5 por ciento de La Rioja.
La industria
manufacturera creció
un 5 por ciento
Estructura productiva y PIB
Por grupos de actividades económicas,
la industria es la actividad con mayor
peso en el conjunto del Producto Interior
Bruto de La Rioja ya que supone el 26,9
por ciento del total. Este porcentaje nos
sitúa 10 puntos por encima del peso de
la industria en el ámbito nacional (16,9
por ciento). La siguiente actividad eco-
—à–’ŒŠȱ–¤œȱœ’—’ęŒŠ’ŸŠȱŽœȱŽ•ȱŒ˜–Ž›Œ’˜ǰȱ
que supone el 19,8 por ciento del total
del PIB regional (en España es del 24,6
por ciento).
Por otra parte, La Rioja es la quinta comu-
nidad autónoma con mejor PIB por habi-
tante, con 26.129 euros. Esta cifra la sitúa
a 2.858 euros de la media nacional, que se
situó en 23.371 euros; es decir, es decir un
10,9 por ciento, por encima de la media
nacional y un 3,9 por ciento por encima
de la media de la Unión Europea-27.