15
E
l primero de estos desequilibrios es el causado por el
sector inmobiliario: el boom inmobiliario dio lugar a un
aumento de los precios que se tradujo en un empeora-
miento de la accesibilidad y en un aumento del apalancamiento
de los hogares, así como de las empresas, en particular, las vin-
culadas con la actividad en este sector. Aunque el esfuerzo para
la compra de vivienda en la Comunitat Valenciana no alcanzó la
media nacional, el alza de la actividad residencial en esta región
dio lugar a uno de los stocks pendientes de venta más elevados.
La construcción llegó a suponer el 11% del PIB de la Comuni-
tat Valenciana y representaba el 14,8% de la ocupación en la
región, 1,5 p.p. más que la media española.
que lo hizo la media española. La contrapartida de este elevado
ȱȱ·ȱȱȱȱȱȱȱęȱ¢ȱ
la imposibilidad de recurrir al endeudamiento para suavizar el
comportamiento del consumo, trasladándose directamente a
este último los ajustes en renta provocados por la crisis y dando
lugar a una contracción del gasto de los hogares mayor que en
otras comunidades autónomas donde los excesos fueron me-
nores. En la medida que esta retroalimentación en la caída del
PIB supone una mayor disminución de la renta, ello da lugar a
¢ȱęȱȱ ȱȱȱȱȱ
y, como resultado, el hecho de haberse producido un ajuste
más rápido en la actividad no supone una ventaja adicional en
la fecha actual. De hecho, los últimos datos muestran que los
ȱȱȱȱĚȱȱÇȱ¢ȱȱ
a la que se observa en el conjunto de España.
¡ȱȱȱ¢ȱ·ęȱøȱ
El cuarto factor limitativo para el crecimiento viene dado por
los desajustes observados en el sector público autonómico,
ǰȱȱȱȱȱȱ·ȱȱ·ęȱ
que deben ser afrontadas de forma ineludible.
En el caso de la Comunitat Valenciana, los esfuerzos que debe
£ȱ ȱ DZȱ ȱ ·ęȱ àȱ £àȱ ȱ řǰŝƖȱ
ȱȱ
ȱȱŘŖŗŗȱǻ¢ȱȱȱȱȱȱŗǰřƖǰȱ¢ȱȱ
ȱȱȱȬŘǰşƖǼȱ¢ȱȱȱȱàȱȱȱ
ŗşǰşƖǯȱ ȱȱȱȱȱȱȱȱȱȱ¢ȱ
ratio de deuda autonómica sobre PIB y la segunda con mayor
ȱȱȱȱ·ȱȱǻŘŖȱ ǧǼǯȱ
La Comunitat experimentará una
caída en su crecimiento en 2012,
hasta el -2,2%
Los especiales condicionantes del mercado laboral español
dan lugar a una mayor tasa de paro estructural, y a una mayor
elasticidad de la tasa de paro al ciclo económico. Ello, ade-
más, se ve potenciado de forma ligeramente diferencial en la
Comunitat Valenciana gracias a la mayor tasa de temporalidad
y al mayor peso (en el momento álgido del ciclo) del sector de
la construcción, el que más ha sufrido la crisis. Así, la especial
demanda de trabajo en el sector, además, conformó una situa-
ción relativamente compleja en el mercado laboral, con una
tasa de temporalidad relativamente elevada a la que también
podrían haber contribuido otros sectores, como el turismo.
6L HVWD FRQÀJXUDFLyQ FRQ HOHYDGD WHPSRUDOLGDG IDYRUHFLy HO
incremento de la ocupación en la parte más expansiva del
ciclo, también ha facilitado la mayor destrucción de empleo
con la crisis. Como consecuencia, la tasa de paro se elevó hasta
HO
D ÀQDOHV GH
S S SRU HQFLPD GH OD PHGLD
nacional, tras haber experimentado un incremento más rápido
al principio de la crisis.
No obstante, la estructura productiva de la Comunitat Valen-
ciana no es sustancialmente distinta de la media nacional. Así
pues, cambios en la legislación laboral que a través de una ma-
\RU ÁH[LELOLGDG LQWHUQD HQ ODV HPSUHVDV SHUPLWDQ LQFUHPHQWDU D
PHGLR SOD]R OD SURSRUFLyQ GH FRQWUDWDFLyQ LQGHÀQLGD GHEHUtDQ
tener un impacto mayor que en otras comunidades donde el
peso de la contratación temporal es menor, favoreciendo la
estabilidad y el crecimiento de la demanda interna.
ȱȱȱ
El tercero de los desequilibrios relevantes en la Comunitat
Valenciana es el nivel de apalancamiento del sector privado.
En parte favorecido por el aumento del precio de la vivienda
combinado con la relajación de las condiciones de crédito, y en
parte por la acumulación de operaciones empresariales vincu-
ladas con el sector residencial que opera tradicionalmente con
elevadas ratios de endeudamiento, el nivel de apalancamiento
neto de la economía valenciana se incrementó aún más de lo