electroguía2011-12
MERCADO
PORTUGAL
64
¿Unespejopara España?
E
sta misma fuente se hace eco de
cómo el Producto Interior Bruto
(PIB) del país bajó con fuerza en el
tercer y cuarto trimestre del año.
Estas cifras contrastan con las de 2010,
cuando pese a la crisis que afectaba a Eu-
ropa y al propio Portugal logró crecer un
1,4 por ciento. Aunque el dato mejoraba
las previsiones del Ejecutivo y el Banco
de Portugal, que situaban la caída del PIB
en 2011 en el 1,6 por ciento, el retroceso
sigue siendo ligeramente superior a lo
calculado a principios de año, cuando se
preveía una recesión del 1,3 por ciento.
Los peores índices de conf ianza de
ciudadanos y empresarios, situada en
mínimos históricos, además de un paro
que supera el 13%, explican la disminu-
ción del consumo privado, que junto a la
contracción del gasto público se apuntan
como las principales causas de esta pa-
La economía de Portugal cayó en recesión en 2011 y cerró el ejercicio con un retroceso del 1,5
por ciento, una décimamejor que las últimas previsiones del Gobierno y el Banco Central luso,
según apuntan los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) portugués.
rálisis económica que vive el país vecino.
Las medias de austeridad y los recortes
aplicados por el gobierno luso, así como el
incremento de las exportaciones (más de
un 15% en 2011), aportaron un contra-
punto a la maltrecha economía portugue-
VD 6LQ HPEDUJR QR IXH VX¿FLHQWH SDUD
compensar el deterioro de las inversiones
y el consumo interno.
Como ahora ha hecho España de forma
“suave”, Portugal acabó por recurrir en
DO UHVFDWH ¿QDQFLHUR GH OD 8( \ HO
Fondo Monetario Internacional -como ya
hicieran antes Grecia e Irlanda- por la
presión de los mercados sobre su deuda
soberana, lo que le impedía acceder a
¿QDQFLDFLyQ D FDPELR GH XQRV LQWHUHVHV
razonables. Como contrapartida por
esta ayuda, concretada en un préstamo
de 78.000 millones de euros, Portugal
se comprometió a cumplir un amplio y
duro programa de ajustes y reformas
con las que se pretende reducir el peso
del Estado en la economía y ganar en
competitividad. La estrategia, común a
todos los países rescatados, se muestra
SRFR HIHFWLYD (Q HO VHQR GH OD 8( VH
empieza a hablar de medidas para reac-
tivar el crecimiento, punto de acuerdo al
que cada vez se suman más voces. Sólo
con políticas de austeridad no es posible
LPSXOVDU HO FRQVXPR OD FRQ¿DQ]D \ OD
producción industrial.
Para 2012, las previsiones del Banco de
Portugal calculan una recesión en el país
superior al 3 por ciento. En la última
década, el crecimiento medio de la eco-
nomía lusa se sitúa en el 0,7 por ciento,
sensiblemente por debajo de la mayoría
de economías europeas
El ministro de Finanzas de Portugal Vítor
*DVSDU D¿UPy DQWH HO 3DUODPHQWR OXVR