Electromarket_323

83 A cusando todavía los problemas derivados de la crisis que arrastramos desde 2008, el sector de las teleco- municaciones en España está viviendo momentos complicados. Varias concentraciones de empresas y un cambio de hábitos de consumo por parte del usuario final han venido a empeorar la situación, derivando en un importante reto para un sector muy cambiante, acostumbrado a realizar grandes in- versiones a corto plazo aunque no reciba sus frutos hasta varios ejercicios posteriores. Para conseguir fidelizar a los clientes, cada vez menos dados a este compromiso, y asegurarse unos ingresos menguantes se ha optado por dos estrategias. Por un lado, se ha producido una concentración a través de la compra de empresas de la compe- tencia. Por otro lado, se ha promovido el desarrollo comercial de “paquetes fusión” que le proporcionen con regularidad unos ingresos fijos mensuales independientemente del tipo de cliente. Concentración empresarial Tras un periodo de surgimiento de pequeñas operadoras de telefonía móvil, en los últimos años se ha dado un proceso de concentración. Las tres grandes operadoras españolas del sector (Movistar, Orange y Vodafone) han protagonizado la adquisi- ción de sus más directas rivales, principalmente en cable o en gestión de contenidos. En 2014 Vodafone compró Ono mientras que Orange hacía lo propio con Jazztel. Al siguiente año fue Movistar quien se hizo con Canal+. Estos movimientos tenían el objetivo de conseguir una integración vertical para poder ofrecer una cartera de servicios integrada y ampliable según las necesidades de cada tipo de usuario. De esta manera, a través de las adquisiciones, unas operadoras ampliaban notablemente su red de cable y el número de usuarios mientras que otras disponían de una oferta de contenidos con la que apostar por las nuevas tendencias del sector. La duplicidad de funciones generada por dichas adquisiciones produjo inevitablemente en una fuerte contracción del empleo en el sector, con despidos de unos 5.000 trabajadores hasta finales del 2016. Un caso peculiar ha sido el de MasMovil, que empezó siendo una operadora móvil virtual (OMV) para acabar convirtiéndose en el cuarto operador nacional tras la adquisición en serie de sus competidoras Yoigo, PepePhone y LlamaYa. Con estemovimien- to se hacía con la red de Internet de PepePhone, la red 4G de Yoigo y el interesante mercado de telefonía étnica de LlamaYa. Realmente un gran logro para una compañía prácticamente desconocida para el gran público. Convergencia y contenidos Como hemos señalado anteriormente, uno de los grandes beneficios que motivaban a las operadoras a realizar estas ad - quisiciones era la integración que les proporcionaban. Se abría la posibilidad de poder ofrecer paquetes conjuntos de telefonía fija, móvil y ADSL. Una estrategia para conseguir fidelizar al consumidor con tarifas convergentes más atractivas, al mismo tiempo que lo convertían en un cliente cautivo de sus servicios. La oferta de contenidos ha sido el siguiente caballo de batalla, tras la convergencia de servicios. En ese campo Movistar fue pionero con el lanzamiento de su propio videoclub a través de Internet, al que sumó la adquisición de Canal+. El resto de compañías siguieron sus pasos, creando sus propios videoclubes o, como en el caso de Orange y Vodafone, llegando a acuerdos con grandes del sector como Netflix. Aumento de tarifas Teniendo en cuenta los años de crisis que llevamos viviendo en España y la reducción de consumo de los hogares, la consolida- ción de las ventas resulta bastante complicada en un mercado tan competitivo y dinámico. MERCADODETELEFONÍA DOMÉSTICA 2013-2016 1.348 2016 2015 2014 2013 1.482 1.505 1.458 Fuente:Consultoras.Elaboración: Electromarket • Millones de euros A pesar de las buenas expectativas que dibujaban 2015 como año del inicio de la recuperación de las ventas del sector, finalmente no se materializaron en 2016. Dicho año finalizó con un descenso de 97 millones de euros respecto las ventas del año anterior

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=